jueves, agosto 24, 2006

Luchemos contra la esclavitud infantil


Webeando por ahí me tope con esta historia real, ocurrió lejos lejos, en Pakistan, pero enseguida pensé en los miles de chicos que son explotados tambien en nuestro país. Esta es su historia:

Iqbal Masih tenía cuatro años cuando su padre lo vendió a una fábrica de alfombras de Punjab porque necesitaba un préstamo para pagar la boda del hijo mayor. Para saldar al deuda Iqbal trabajaba doce horas al día trenzando alfombras por un a rupia diaria. Sin embargo, con los intereses desorbitados, la deuda no para de crecer.
Las deudas así contraídas pesaban en adelante como un espada que pende sobre la cabeza del niño vendido. El propietario explotaría al muchacho hasta la saciedad para recuperar la cantidad de su préstamo. Hasta algunas veces concediéndole un dere-cho de vida o de muerte. Inayad Bibi sabía que el hecho de pedir pres-tado dinero al futuro patrón de Iqbal volvería al niño vulnerable a sus peores exigencias. Pero ¿existía otra posibilidad? El cristianismo predicaba una igualdad muy lejana a la experiencia de las sectas, pero ¿hasta dónde llegaba esa igualdad? ¿cuándo llegaría?
Según la costumbre, los patronos recuperarían el dinero prestado descontando la mitad del salario mensual acordado con sus obreros esclavos. Lo que forzaba a estos últimos a per-manecer a su servicio hasta la restitución total de la deuda inicial. Aquel que osaba abandonar a su patrón sin previamente haber reembolsado la cantidad de su 'paishgee' cometía un falta que le marcaba para siempre.
A los 10 años Iqbal asistió a un mitin sobre derechos humanos y su vida cambió radicalmente. Consiguió la libertad a través de una campaña del Frente de Liberación del Trabajo Forzado y se convirtió en un activo luchador contra el trabajo cautivo. En abril de 1995, cuando tenía 12 años, Iqbal fue asesinado a tiros cerca de Lahore. La mafia de las alfombras fue acusada del brutal crimen.
Si quieren leer la historia completa pueden entrar a IQBAL, es desgarradora.
Acabemos de una vez por todas con el MALTRATO Y LA ESCLAVITUD INFANTIL!!

miércoles, agosto 23, 2006

Me acuerdo de Sandokan

Emilio Salgari, fue un escritor y periodista italiano. Escribió principalmente novelas de aventuras, ambientadas en los lugares más variados, como Malasia, el Mar Caribe, la jungla india, el oeste de Estados Unidos e incluso los mares árticos. Creó personajes que alimentaron la imaginación de millones de lectores; quizás la más conocida de sus creaciones sea el pirata Sandokán.
Gracias al éxito de sus obras, consiguió un puesto como redactor fijo en La Nuova Arena que mantuvo hasta 1893. Por entonces tuvo lugar un curioso incidente: ofendido por haber sido llamado "mozo" en un artículo por el periodista Giuseppe Biasioli, lo desafió a duelo. Como resultado, Biasioli tuvo que ser hospitalizado y Salgari pasó seis meses en la cárcel.
En 1889 se suicidó el padre de Salgari, siendo el primero de una impresionante cadena de suicidios familiares que incluye el del propio escritor (1911), el de su hijo Romero (1931) y el de su otro hijo Omar (1963). En enero de 1892 contrajo matrimonio con la actriz de teatro Ida Peruzzi (a la que llamó siempre, cariñosamente, "Aida", como la heroína de Verdi)
Su desequilibrio psíquico y la locura de su esposa [1], que tuvo que ser internada en el psiquiátrico de Collegno, cerca de Turín, le condujeron al suicidio. Después de un intento fallido, en 1909, se quitó la vida, abriéndose el vientre con un cuchillo, el 25 de abril de 1911. Dejó escritas tres cartas, dirigidas respectivamente a sus hijos, a sus editores y a los directores de los periódicos de Turín. La carta a sus editores fue suficientemente elocuente:
"A mis editores: A vosotros, que os habéis enriquecido con mi piel, manteniéndome a mí y a mi familia en una continua semi-miseria o aún peor, sólo os pido que en compensación por las ganancias que os he proporcionado, os ocupéis de los gastos de mis funerales. Os saludo rompiendo la pluma. Emilio Salgari"

Este era Emilio Salgari, y su personaje Sandokán, que tanto gusto me dió leerlo era un príncipe de Borneo desposeído de su trono por el colonialismo británico Los británicos —y sobre todo el llamado "rajá blanco" de Sarawak, en Borneo, James Brooke, personaje que existió realmente— son los principales enemigos del héroe, quien cuenta con el apoyo de otros personajes, como su amigo fraterno, el portugués Yáñez, o Sambigliong.
El ciclo mezcla dos líneas narrativas: la protagonizada por Sandokán y Yáñez, y otra, que comienza en la India, protagonizada por el indio Tremal-Naik y el mahrato Kammamuri (Los misterios de la jungla) en su lucha contra los malvados thugs, adoradores de la diosa Kali. Ambas líneas confluyen en la novela Los piratas de Malasia, convirtiéndose Tremal-Naik y Kammamuri en grandes amigos y seguidores incondicionales de Sandokán y Yáñez.
El principal personaje femenino de la serie es la amada de Sandokán, la inglesa Lady Mariana Guillonk, llamada la "perla de Labuán", cuyo trágico final marcará la vida posterior del héroe. Más suerte en sus amoríos tiene Yáñez, quien se convierte en príncipe consorte de Assam gracias a su matrimonio con la mahrajaní Surama.

martes, agosto 22, 2006

Miscelaneas

Hoy el día amaneció lindo, con 20 grados de temperatura, cosa que hizo que me ponga de muy buen humor, si hay estación que me encanta es la primavera, y si bien estamos en invierno este tiempo se le parece mucho.
Asi que aproveché que Millie me despertó temprano y comencé a regar el desierto del Sahara, o sea, mi jardín, todo reseco dado que hace meses que no llueve como Dios manda. Despues de que Benja me corriera con la manguera cual si fuera pleno verano y tras mis amenazas de encerrarlo en el baño (amenaza efectiva por ahora), me cambié de ropa y dimos un pequeño paseo por el barrio los tres.
Claro que se nos hizo tarde y tuvimos que hacer todo a las corridas para poder llegar Benja a su jardín y yo a mi trabajo, pero valió la pena.
La de arriba es una foto de mi jardín antes del agua, lamentable pobre.

lunes, agosto 21, 2006

Inolvidable


Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Friz Freleng, un tipo nada conocido por su nombre pero inmensamente recordado por haberle dado vida a personajes tan queridos como Bugs Bunny, Silvestre, Tweety o el recordado Speedy González y el personaje que mas me gusta a mi que es la Pantera Rosa. No tengo la música ahora para ilustrar aun mas este post pero estimo que todos recordaran el turum turum, turum, turum turum turum, turum turum, y ese paso bailado que daba la Pantera Rosa al caminar. O sus interminables peleas con el inspector y Dodó, o con el personaje narigón que plantaba flores amarillas y el las iba cambiando por rosas, se acuerdan??
En un ataque de modernidad le quisieron poner voz, pero ya no fué igual, sus caras lo eran todo, y la voz en off que muchas veces la hacia enojar.

Tenía la frescura y la inocencia de los dibujos de antes. Pero tambien podía tener un toque de maldad y eso tambien es lo que la hacía querible.
Habia nacido de los créditos de la película de Blake Edwards y pronto tuvo peso propio.
Hay veces que haciendo zapping me topo con ella y no puedo dejar de reírme y emocionarme a la vez.
He aquí un sencillo homenaje a Friz Freleng, su creador.

viernes, agosto 18, 2006

Hoy en Suarez

Hoy Suarez esta así...prometo alguna foto pronto...
El frío sacude mis mejillas y me roba un lagrimón.
Las plantas quieren convencerse de que llegó la primavera y comienzan a brotar, sin saber que una helada las secará y retrasará aún mas su resurgimiento verde.
La gente se saluda, se los ve contentos, mansos.
Mi gata que vivió un tiempo con un perro y adquirió sus costumbres, me busca en el portón y me acompaña por el jardín hasta la puerta.
Adentro, el calor del hogar, las tareas para hacer, tomar en nesquik con Benja y jugar con él y con Millie.
Buen fin de semana para todos!!!

jueves, agosto 17, 2006

Aquellas publicidades


Hay algunos jingles publicitarios que quedaron para siempre en la memoria de muchos, estos me acuerdo yo. Los dejo incompletos para que los que se acuerdan, jueguen conmigo y me digan ademas a qué marca pertenecen:

-Todo puede ser mejor, si sabemos dar, lo que llevamos dentro....

-Estamos subidos a los bolsillos de una ciudad pesada...

-Soy el mañana del mundo, de mi Nación la esperanza...

-Un hombre es solo el comienzo, para que algo se empiece a concretar...

-Vuelan los fantasmas acabemos con ellos....

-Gol, gol, en tu cabeza hay un gol...



Y... se acuerdan???

martes, agosto 15, 2006

Cosas de chicos


Hoy le explicaba a Benja que no iba a tener clases porque se celebra el día de la Asunción de la Virgen (él va a un colegio católico y por este motivo no tienen clases).

Le dije que hoy se celebra que la Virgen María subió al cielo.

Y él me respondió en un razonamiento 100% infantil:

Ah, entonces cuando baje voy al jardín???

lunes, agosto 14, 2006

A 50 años de su muerte

A manera de homenaje aquí les dejo unas frases de Bertolt Brecht, una gran poeta y dramaturgo alemán, que supo resistir con hidalguía el acoso del régimen del Tercer Reich.

Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles.

Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse tendrá que pasar al ataque.

Desgraciado el país que necesita héroes.

El que no sabe es un imbécil. El que sabe y calla es un criminal.

Las revoluciones se producen en los callejones sin salida.

El arte, cuando es bueno, es siempre entretenimiento.

Cuando el delito se multiplica, nadie quiere verlo.

viernes, agosto 11, 2006

Realidades

La nota salió publicada hoy en el diario La Nación y apareció en algunos noticieros tambien.
Mi pregunta es qué es lo que causa sorpresa o indignación, un nuevo asentamiento o que éste se haya decidido instalar frente al Patio Bullrich?? Icono del buen gusto y de alto nivel cultural, este patrimonio de las señoras bien se ve afeado por las villas miseria.
Las viejas paquetas de calle Posadas deben estar que trinan!! Pensando qué barbaridad esta gente cómo pueden vivir así!!

Un nuevo asentamiento, frente a Patio Bullrich
Son casillas donde viven cartoneros
Aunque el gobierno porteño aseguró que se trata de un viejo asentamiento de emergencia, lo cierto es que frente a Patio Bullrich, en la Avenida del Libertador al 700, se han instalado un conjunto de casillas y carpas que albergan a una docena de familias de indigentes y cartoneros. Las personas que duermen en esas casillas aseguraron a LA NACION que desde hace dos meses están viviendo en la zona. "Cada tanto, viene la policía y nos desaloja. La semana pasada los vecinos del lugar le pidieron a la comisaría N° 17 que nos corriera. Por eso nos mudamos a esta cuadra que es jurisdicción de la comisaría N° 46", dijo Gastón, uno de los cartoneros que tienen una casilla con vista a Libertador. Algunos de los usurpadores aseguraron que intentaron ingresar en la Villa 31 para instalarse allí. "[Pero] el lugar está loteado por las propias personas que viven en la villa y que te venden un terrenito para levantar tu casilla, a 200 pesos", dijo Gastón. Relevamiento Consultada por LA NACION, la ministra de Desarrollo Social y Derechos Humanos, Gabriela Cerruti, dijo: "Este asentamiento es uno de los que figuran en el relevamiento realizado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y que indica que hay 24 nuevos asentamientos en la Capital. Y estamos trabajando en el tema". Ayer, funcionarios del gobierno recorrieron la zona. "Vinieron a ver por qué estamos aquí. Nuestra situación es complicada. Nadie nos quiere y todos nos corren. Somos cartoneros y trabajamos. No le hacemos mal a nadie. Pero les molesta que estemos en un lugar tan visible", agregó Gastón. Este cartonero aseguró que tiene 26 años y que hace unos meses llegó a Buenos Aires, proveniente de Bahía Blanca. "Trabajé muchos años como ayudante de cocina. Cuando me quedé sin laburo decidí mudarme a Buenos Aires y comenzar a cartonear. Esa fue mi historia. Desde entonces, vivo en la calle, en esta zona", dijo el indigente
.

Cada vez mas gente se ve obligada a vivir en las calles, cada dia se hace mas grande la brecha entre los que mas tienen y los que nada tienen ni esperan.
Y en vez de encontrar soluciones todavía hay gente que se razga las vestiduras porque "esa gente" se ha mudado tan cerca de "ellos", amenazandolos con sus pelos negros, apuntándolos con su miseria.
Como este ejemplos sobran...

jueves, agosto 10, 2006

En el dia del niño

Falta poco para el día del niño, un día ahora dedicado al consumismo, al qué me compras. Quiero dejar de regalo para aquellos que fueron niños y para los que aún lo son un cuento de los tantos que leíamos en nuestra infancia.
De esos que nos hacían imaginar, jugar con palos, inventar naves, crear falsos piratas y navegar con nuestra imaginación.
Para todos los que mantienen viva la llama de la niñez... FELIZ DIA!!!

SIMBAD EL MARINO
Hace muchos, muchísmos años, en la ciudad de Bagdag vivía un joven llamado Simbad. Era muy pobre y, para ganarse la vida, se veía obligado a transportar pesados fardos, por lo que se le conocía como Simbad el Cargador.
- ¡Pobre de mí! -se lamentaba- ¡qué triste suerte la mía!
Quiso el destino que sus quejas fueran oídas por el dueño de una hermosa casa, el cual ordenó a un criado que hiciera entrar al joven.
A través de maravillosos patios llenos de flores, Simbad el Cargador fue conducido hasta una sala de grandes dimensiones.
En la sala estaba dispuesta una mesa llena de las más exóticas viandas y los más deliciosos vinos. En torno a ella había sentadas varias personas, entre las que destacaba un anciano, que habló de la siguiente manera:
-Me llamo Simbad el Marino. No creas que mi vida ha sido fácil. Para que lo comprendas, te voy a contar mis aventuras...
" Aunque mi padre me dejó al morir una fortuna considerable; fue tanto lo que derroché que, al fin, me vi pobre y miserable. Entonces vendí lo poco que me quedaba y me embarqué con unos mercaderes. Navegamos durante semanas, hasta llegar a una isla. Al bajar a tierra el suelo tembló de repente y salimos todos proyectados: en realidad, la isla era una enorme ballena. Como no pude subir hasta el barco, me dejé arrastrar por las corrientes agarrado a una tabla hasta llegar a una playa plagada de palmeras. Una vez en tierra firme, tomé el primer barco que zarpó de vuelta a Bagdag..."
L legado a este punto, Simbad el Marino interrumpió su relato. Le dio al muchacho 100 monedas de oro y le rogó que volviera al día siguiente.
Así lo hizo Simbad y el anciano prosiguió con sus andanzas...
" Volví a zarpar. Un día que habíamos desembarcado me quedé dormido y, cuando desperté, el barco se había marchado sin mí.
L legué hasta un profundo valle sembrado de diamantes. Llené un saco con todos los que pude coger, me até un trozo de carne a la espalda y aguardé hasta que un águila me eligió como alimento para llevar a su nido, sacándome así de aquel lugar."
Terminado el relato, Simbad el Marino volvió a darle al joven 100 monedas de oro, con el ruego de que volviera al día siguiente...
"Hubiera podido quedarme en Bagdag disfrutando de la fortuna conseguida, pero me aburría y volví a embarcarme. Todo fue bien hasta que nos sorprendió una gran tormenta y el barco naufragó.
Fuimos arrojados a una isla habitada por unos enanos terribles, que nos cogieron prisioneros. Los enanos nos condujeron hasta un gigante que tenía un solo ojo y que comía carne humana. Al llegar la noche, aprovechando la oscuridad, le clavamos una estaca ardiente en su único ojo y escapamos de aquel espantoso lugar.
De vuelta a Bagdag, el aburrimiento volvió a hacer presa en mí. Pero esto te lo contaré mañana..."
Y con estas palabras Simbad el Marino entregó al joven 100 piezas de oro.
"Inicié un nuevo viaje, pero por obra del destino mi barco volvió a naufragar. Esta vez fuimos a dar a una isla llena de antropófagos. Me ofrecieron a la hija del rey, con quien me casé, pero al poco tiempo ésta murió. Había una costumbre en el reino: que el marido debía ser enterrado con la esposa. Por suerte, en el último momento, logré escaparme y regresé a Bagdag cargado de joyas..."
Y así, día tras día, Simbad el Marino fue narrando las fantásticas aventuras de sus viajes, tras lo cual ofrecía siempre 100 monedas de oro a Simbad el Cargador. De este modo el muchacho supo de cómo el afán de aventuras de Simbad el Marino le había llevado muchas veces a enriquecerse, para luego perder de nuevo su fortuna.
El anciano Simbad le contó que, en el último de sus viajes, había sido vendido como esclavo a un traficante de marfil. Su misión consistía en cazar elefantes. Un día, huyendo de un elefante furioso, Simbad se subió a un árbol. El elefante agarró el tronco con su poderosa trompa y sacudió el árbol de tal modo que Simbad fue a caer sobre el lomo del animal. Éste le condujo entonces hasta un cementerio de elefantes; allí había marfil suficiente como para no tener que matar más elefantes.
S imbad así lo comprendió y, presentándose ante su amo, le explicó dónde podría encontrar gran número de colmillos. En agradecimiento, el mercader le concedió la libertad y le hizo muchos y valiosos regalos.
"Regresé a Bagdag y ya no he vuelto a embarcarme -continuó hablando el anciano-. Como verás, han sido muchos los avatares de mi vida. Y si ahora gozo de todos los placeres, también antes he conocido todos los padecimientos."
Cuando terminó de hablar, el anciano le pidió a Simbad el Cargador que aceptara quedarse a vivir con él. El joven Simbad aceptó encantado, y ya nunca más, tuvo que soportar el peso de ningún fardo...

martes, agosto 08, 2006

De censuras

Increíble pero real, don Blogger no me ha dejado subir una foto de Fidel en mi post anterior, claro que su parentezco político con los Bush de Texas hace suponer una ideología pro yanqui, y a mí que su ideología me importa tres pepinos me jode en forma soberana (o debo decir revolucionaria??) que no me dejen adornar mis post.

Asi que en visto y considerando que me censuran de esta manera esto es para vos Blogger:
FIDEL FIDEL FIDEL FIDEL FIDEL FIDEL FIDEL FIDEL FIDEL FIDEL FIDEL FIDEL FIDEL
CUBA CUBA CUBA CUBA CUBA CUBA CUBA CUBA CUBA CUBA CUBA CUBA CUBA CUBA
VIVA LA REVOLUCIOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOONNNNNNNNN

Je je...

Para leer un poco...

Este artículo me lo pasó un amigo, salió publicado en Página 12 y lo escribió Eduardo Aliverti, leanlo, retrata muy bien lo que piensa la mayoría de Cuba.

Lo de Cuba es cosa nuestra
El periodista piensa, sólo, en esa gente (la mayoría, es probable) que no termina de desentrañar de qué lado ponerse.
Esa gente es la que por un lado simpatiza o se admira con los irrebatibles logros cubanos en la salud, la educación, el hambre cero, indicadores del más alto estándar de vida igualitario de toda América. Y que por otra parte no entiende y se lamenta de las restricciones a la libertad, de la prensa oficial, del partido único, del líder absorbente. Como las conquistas de la revolución no están en duda posible, ni siquiera desde la derecha más recalcitrante, lo criticado por la negativa invita a sumergirse exclusivamente allí para determinar qué tan cierto es eso de las libertades restringidas. O más bien: cuánto de más restringidos están los cubanos que la generalidad de los pueblos del mundo entero. El problema es que eso tampoco conduce a nada porque se transforma en una polémica bizantina, atravesada, gracias a la prédica de los grandes medios de comunicación (el poder, bah), no por cómo están las mayorías, sino por cómo las mayorías se imaginan que están. El emblema insuperable de ese aspecto es la libertad para salir del país. No todos los cubanos pueden hacerlo, es cierto. El “régimen” establece que al cabo de haber solventado todas las necesidades básicas de un ciudadano, éste no debe poder irse cuando mejor le plazca siendo que el Estado invirtió en su formación como se debe. Aun cuando esa decisión parezca entre cuestionable y horrorosa, no resulta invalidada la pregunta de adónde diablos pueden irse, si lo quisieran, las millonarias masas de miserabilizados del mundo. Las chicas o señoras que limpian en nuestras casas, ¿a dónde puede irse? ¿A dónde pueden irse empleados de medio pelo, negreados, jubilados, taxistas, maestros? ¿Cómo es la libertad esa? ¿Y cómo es el pluripartidismo ese en el que con mucha suerte y viento a favor apenas se conoce a los candidatos mostrados por la televisión? Sin embargo: discusión sin destino. El capitalismo trabaja y sigue siendo exitoso gracias a los imaginarios que construye. Es entonces inevitable que Cuba sea juzgada como la justicia social sin libertad, y todas los demás como sociedades con injusticias pero enteramente libres. Artículo tercero, de forma. Proclámese y archívese. No entremos en ésa, dicen estas líneas acerca de sí mismas.
Preguntémonos, sí, qué es lo que tanto molesta de esa isla que no molesta de los chinos, y que no molestó ni molestará de cuanta dictadura hubo y vaya a haber mientras satisfaga los grandes negocios de los bloques de poder. ¿Qué es lo que en verdad no se soporta de Cuba? ¿Que la oposición sólo pueda darse dentro de su sistema, dicho desde una Casa Blanca cuyo jefe sostiene que se está “con ellos o contra ellos” y en nombre de lo cual han desatado masacres e intervenciones de escala planetaria? ¿Que no haya democracia, visto desde regímenes donde sólo los ricos y los aparatos partidarios conservadores pueden tener chances electorales? ¿Que no haya prensa “libre”, denunciado por los monopolios y oligopolios de prensa donde el único culto que rige es la razón del interés comercial? ¿Eso es lo que molesta de Cuba? ¿Eso es lo que verdaderamente nos debe importar de Cuba? ¿Se está hablando de Cuba hasta por los codos porque podría estar muriendo su dictador y renaciendo la libertad o porque hay el regocijo de que la libertad pueda volver a transformarla en el prostíbulo de los yanquis?
Tengamos honor intelectual. No puede caerse así como así en la banalidad de decir que lo insoportable de Cuba es su falta de libertad. A los tilingos que piensan sin más de ese modo les cabe la inmortal frase de Anatole France: “Todos los pobres tienen la libertad de morirse de hambre bajo los puentes de París”. Lo insoportable de Cuba es que ha demostrado que se puede otra cosa. Que se puede resistir, y en soledad, al imperio más formidable de la historia. Que hay una vida con dificultades inmensas pero en la que todos los habitantes tienen garantizado el alimento, el estudio, la medicina, la universidad. Y lo peor, lo más intolerable, es que esa subsistencia, objetivamente heroica, se convirtió en y continúa siendo un faro para los luchadores sociales de todo el mundo; y en particular para el movimientismo y las utopías del patio de atrás. Allí donde haya el escándalo de un desnutrido, de un analfabeto, de enfermedades de la miseria, de una diferencia de clases insultante, de escuelas y hospitales que se caen a pedazos, de cifras espantosas de mortalidad infantil, de viejos abandonados, de pibes enloquecidos por la droga, allí se eleva contra las castas del privilegio el fantasma de Cuba. Y el riesgo es que siga elevándose, hasta que no quede nadie, ni un solo imbécil, que mientras lleva una vida de mierda cuestiona que en Cuba no hay democracia.
De que los cubanos puedan resistir depende que no desaparezca una de las experiencias de liberación más concretas y fascinantes de la historia americana. Si los yanquis vuelven a desembarcar allí, cada oprimido de este mundo habrá de quedarse sin el más real de sus faros. Eso es grave, por mucho que a poco de andar quedara demostrado lo terrible de la recolonización.
Y por eso, esa cosa de Cuba es cosa nuestra

lunes, agosto 07, 2006

De canciones...


Estaba en casa este domingo y me vino a la mente esta canción de Silvio que como tantas otras siempre me provocan una risa o una lágrima y se me dió por asociarlo a lo que pasa ultimamente en Medio Oriente.


EN ESTOS DIAS
En estos dias
todo el viento del mundo
sopla en tu direccion
la Osa Mayor corrige la punta
de su cola y te corona
con la estrella que guia
la mia.
Los mares se han torcido
con no poco dolor
hacia sus costas
la lluvia dibuja en tu cabeza
la sed de millones de arboles
las flores te maldicen muriendo
celosas.
En estos dias
no sale el sol sino tu rostro
y en el silencio sordo del tiempo
gritan tus ojos.
Ay de estos dias terribles!
¡Ay de lo indescriptible!

En estos dias
no hay absolucion posible
para el hombre
para el feroz, la fiera
que ruge y canta ciega
ese animal remoto que devora y devora
primaveras.
En estos dias, no sale el sol
sino tu rostro
y en el silencio sordo del tiempo
gritan tus ojos...
Ay de estos dias terribles!
¡Ay del nombre que lleven!
¡Ay de cuantos se marchen!
¡Ay de cuantos se queden!
Ay de todas las cosas
que hinchan este segundo!
Ay de estos dias terribles
asesinos del mundo.

Hogar dulce hogar


Hola a todos!! He vuelto de unas placenteras y cortas vacaciones. La pasamos muy lindo con los chicos en Bs As, solo que la gordita se pescó un principio de bronqueolitis y no pudimos salir mucho. Quedó pendiente ir al Zoo porteño y al Tigre a visitar a mi hermana, en cambio tuvimos té (en mi familia el té es una tradición, nos juntamos y teteamos hasta tarde) y almuerzo con tias y primas (a las que se le añaden ahora hijos en duplicado).
No pude recorrer mucho pero encontré a Bs As como siempre, con sus taxis por doquier, la gente arreglada y apurada, las bolsas en mano (síntoma del consumismo a la máxima potencia), la coca light, las tostadas de pan Fargo, y ese aire porteño que dejé atras una vez que decidí buscar por otros caminos que me llevaron a Suarez.
Saludos a todos y gracias por la espera.
En la foto estoy con Benja, Millie, mi prima y su hija.
Besotes!!

jueves, julio 27, 2006

Hasta pronto


Despues de tanto esperar, la semana que viene me voy a Bs As con mis chicos. Nos vamos justo en vacaciones de invierno, pero la idea es visitar a la familia, a mi abuela que a sus 87 años sigue tal vital como siempre y acumula bisnientos (ya tiene 21). Tambien a mi hermana y sus dos hijos, toda una excursión para los míos el ir en tren hasta Tigre.
No puedo olvidarme del té con las primas, infaltable a la hora de ir a Bs As. Como siempre me quedaran pendientes algunas visitas a amigos de la facultad.
Hay muchos lugares que me gustaría visitar, pero el tiempo y los niños me hacen dejarlos para mas adelante.
Me ausento unos dias, espero retomar el contacto con todos ustedes cuando vuelva.
Les dejo un beso grande y todo mi cariño!!

miércoles, julio 26, 2006

Siempre la guerra


De chicos juegan a la guerra, como lo hacen nuestro chicos, pero ellos con armas de verdad. La realidad se transforma en juego para hacerse mas llevadera y se transforma en ilusión cuando se vive de cerca.
Viven en guerra, ha sido así por miles de años, porque nadie ha sido capaz de parar ese horror. Unos porque la venta de armas es un negocio millonario, otros porque prefieren que los hermanos se peleen y así evitan tener que devorarlos desde afuera. Odios en el nombre de Dios, muertos a plazo fijo con altísimos intereses, y el mundo que se ha acostumbrado a que así sea.
30 muertos en Irak leemos todos los dias, 300 muertos por guerras civiles en x nación de Africa, destrucción de patrimonios únicos de la humanidad como Bagdad, Beirut, El Cairo, etc.
Que barbaridad! decimos con nuestra mejor cara de compungidos, y damos vuelta la página del diario para leer que vuelven los Rolling Stones a tocar en el país.
La vida sigue, la nuestra mas que la de ellos, con distintos sueños y compromisos, hasta que entendamos que todos vivimos en el mismo planeta, que el compromiso debe ser uno solo. Que no nos puede dar lo mismo.

viernes, julio 21, 2006

El diagnóstico y la terapeuta
El amor es una enfermedad de las más jodidas y contagiosas. A los enfermos, cualquiera nos reconoce. Hondas ojeras nos delatan que jamás dormimos, despabilados noche tras noche por los abrazos, o por la ausencia de los abrazos, y padecemos fiebres devastadoras y sentimos una irresistible necesidad de decir estupideces. El amor se puede provocar, dejando caer un puñadito de polvo de quereme, como al descuido, en el café o en la sopa o el trago. Se puede provocar, pero no se puede impedir. No lo impide el agua bendita, ni lo impide el polvo de ostia; tampoco el diente de ajo sirve para nada. El amor es sordo al Verbo divino y al conjuro de las brujas. No hay decreto de gobierno que pueda con él, ni pócima capaz de evitarlo, aunque las vivanderas pregonen, en los mercados, infalibles brebajes con garantía y todo.
Eduardo Galeano

jueves, julio 20, 2006

Cayó la última pieza...


Y finalmente ocurrió, como en las figuras hechas con dominó, si una cae, arrastrará a las otras. Primero fue Benja, luego Millie, y yo seguía acumulando noches sin dormir, con el trabajo, la casa, las energías de mi hijo y muchas cosas mas.
Me creía fuerte (no soy de enfermarme) y pensé que zafaría, pero no, ayer empecé con decaímiento, dolor en los huesos, mocos y el diagnóstico tan temido llegó: tengo gripe!!
Claro que no es nada grave, que el mundo sigue, que mi vida sigue igual que antes, solo que debo esforzarme mas, porque hay algo que una madre nunca puede hacer y es caer en cama.
Porque ahí es donde el inútil del marido (dicho esto con muchísimo amor pero haciendo honor a la verdad en cuestiones domésticas) pregunta hasta cómo se llaman sus hijos.
Hoy, en el día del amigo, con un pañuelo en la nariz y una bolsa de agua caliente sobre las piernas, les digo gracias por darse una vuelta, por chusmear mis errantes ideas.
Por aportar calor a traves de la pantalla y por hacerseme cada vez mas necesarios.
Besos!!!

miércoles, julio 19, 2006

Miradas 2


Reconozco el paso del tiempo, tiene la mirada restos del ayer, ese que evoco constantemente y me lleva a la infancia feliz, a los domingos en familia, a los veranos en la playa.
Una mirada que supo ser arma de seducción, que miró al piso avergonzada varias veces, que siempre busco la luz en los demas.
Ya no esta sola, la acompañan las primeras arrugas, símbolo del paso del tiempo, arrugas que se han convertido en mujer, en esposa y madre.
Pero aun tiene esta mirada el destello del sueño, de la esperanza a toda costa, de la risa fácil.
Y siempre buscará varios pares de ojitos, los seguirá hasta el final de su vida, aunque en algún momento no los vea, siempre estará allí.

Miradas 1


Tiene la mirada virgen, llena de voces por decir, de sueños por cumplir, de amaneceres contentos y pasos en falso. La miro todos los días y ruego a quien corresponda que mantenga ese brillo único, esa inocencia propia de quien sólo ha pasado algunos meses en este mundo.
Y se me estruja el alma cuando los veo llorar, cuando me buscan asustados, cuando se que muchas veces en el futuro no encontraran consuelo.
Pero tambien los imagino llenos de dicha, con esa magia que ya tienen, seduciendo a la vida.
Los quiero, porque son parte de mí, porque son mi futuro y mi presente.