jueves, enero 21, 2010

Amaneceres

A pesar de los sinsabores de la vida, siempre es bueno amanecer con una esperanza, con un mínimo rayo de luz que ilumine el camino, para no perder el rumbo, para creer en imposibles y cuando la negrura confunde con la desesperanza, siempre quedará un lugar para los sueños, esos que pueden imaginarse despiertos y que de tanto anhelarlos, se hacen realidad.

viernes, enero 08, 2010

Una salida nocturna


Los lugares grandes de veraneo tienen esas cosas, el saber que en cualquier momento puede suceder algo inesperado, divertido.
Estábamos con marido buscando por las calles de la ciudad balnearia un lugarcito lindo para cenar, hacer tiempo y luego caer en el bar donde tocaría mi hermano.
Recorríamos mirando hacia un lado y al otro cuando le digo: "mirá, ese me gusta, tiene onda".
Paramos entonces, hasta el trapito era super gauchito, amable, nos quedamos charlando un rato con él y entramos.
Era un restaurante bien ambientado, lleeeeeno de gente, tanta que tuvimos que esperar y anotarnos en una lista (en general no me gusta quedarme esperando para cenar, si está lleno busco otro), pero no se, era lindo. Conseguimos una mesita para sentarnos y con bebida en mano nos pusimos a mirar los personajes que entraban.
-Este parece productor, mirá, está con ese chico... ¿cómo se llama?, si, el que estaba con Marley...
-Mirá esa señora, apostaría todo a que es vestuarista...
y asi hasta que pudimos sentarnos, tarde, muuuuy tarde. El mozo muy servicial nos trajo la carta y ahí nuestra primer sorpresa!!
-¿Cuánto dice por un simple bife?? ¿AAHH la ensalada es aparte?? ¿Cuánto el purecito??
-Yo con media porción me arreglo, pero vos no se, o te cagas de hambre o dejas la billetera...
Bueh, la cosa no era tan grave, una porción mas que generosa que nos sirvió para compartir. Prohibido pedir cualquier vino pero yo estaba al volante, así que una gaseosa para no caer presa del control de alcoholemia.
En eso, autazo que para en la puerta. No uno, dos. ¡Qué naves!
"Mirá", le digo a marido, "ahí viene María Marta Serra Lima"
"¿si? dice él.
Cuando le conté que dos minutos después también entró María Eugenia Ritó, su interés fue otro. LLegaban los famosos, y ahí estaban, comiendose la misma espera que nos comimos nosotros antes de poder pasar.
Pero hay más, Ileana Calabró con su amado Rossi, un chico que no me acuerdo el nombre, pero que si lo ven en la tele lo reconocen...
El plato fuerte se completó con Moria, si, la diva también come en ese lugar...
Asi que ahí estábamos rodeados del mundillo faranderil, riéndonos de la prisa con la que los mozos nos antendían, claro, había que liberar mesas!!
El trapito a la salida dijo que caen por ahí el mediático Ricky Fort, Maradona, y unas cuantas estrellitas más. Una panzada de notas podría hacerme si llevase conmigo el grabador y la cámara.
De ahí cambiamos de ambiente y nos fuimos a un bar donde mi hermano tocaba. Salí sorda, será que ya no estoy para esos trotes??
Música fuerte, birras, nenas queriendo parecer grandes, lanzando todo su atrevimiento antes de llegar al baño. En fin, la juventud.
Una salida que se convirtió en una anécdota para contarles.
AH, justo ese mismo día había hecho nota con todo el elenco de Valientes en la playa.
Menos mal que no soy cholula...

sábado, diciembre 26, 2009

Se termina...

y si, es cuestión de días, se nos va el 09, con altibajos (económicos sobre todo), con cambios (laborales sobre todo), con alegrías (familiares sobre tod... bueh, mejor la corto con esto), pensaba en las cosas que quedaron sin terminar y aquellas que todavía no empecé.
Muchas, la lista es enorme, sobre todo con mi tendencia a realizar todo a último momento, como si todavía me quedaran resabios del "entreguen la hoja" de la facultad, aunque ahora que lo pienso, no era de las últimas en entregar, pero en fin, la metáfora sirve...
He dejado para mañana cantidad de cosas que podría haber hecho ayer y eso ha modificado mi vida, en algunas ocasiones porque jamás las hice, otras porque el haberlas hecho tarde les restó el mérito que deberían haber tenido y en pocas oportunidades, el haber esperado tuvo un premio mayor.
Cosas que terminan, otras que empiezan.
Los años van pasando y siempre renovamos esperanzas sobre el que vendrá. "Nunca peor" pensamos, pero después nos amoldamos a lo que viene, lo peleamos, lo moldeamos y lo comemos calientito.
Acumulo sensaciones encontradas, algunas que me arrancan una sonrisa, otras que me dejan con esa cosa de vacío, de estar parada en el medio de la nada.
Sumo y sigo, freno y espero, resto y retrocedo, todo en esos 365 días que transito casi sin darme cuenta.
"Ahora sí", me digo el 1º de enero. ¡feliz año nuevo! cómo me gusta esta fiesta!!! renovar sueños, esperanzas, tiempo por vivir, anhelos, deseos.
Todo junto en esa copa levantada.
Y en las horas muertas, en los días ya quemados, quedan huellas de lo que fui, lo que quiero ser y forjan la que seré.
No me acuerdo a qué venía todo esto, es tarde, mañana me espera un día agitado, de los lindos.
Vayamos buscando la copa, que se viene el 10, redondito, exacto, con olor a nuevo.
FELIZ AÑO PARA TODOS!!!

domingo, diciembre 13, 2009

Los finales de diciembre...


Fin de año trae la magia de la navidad, armar el arbolito, que los chicos escriban sus cartas para Papá Noel, que este último les responda (gracias a Le Poste) con una carta (lástima que ahora se haya modernizado y sólo envíe correos electrónicos...

Pero además el último tramo del año viene con tooodas esas cosas que debí hacer durante el año y siempre fui pateando para más adelante. Arreglar esas sandalias que me quiero llevar en mis vacaciones, cambiar cierres, comprar lona, teñirme, pagar impuestos, encontrar dónde quedaron los protectores solares del año pasado y todas esas cosas que como por arte de magia desaparecen en los "hagamos lugar".

El trabajo se intensifica, los chicos aumentan su ansiedad, los días parecen más cortos y el cansancio se acumula.

Pero más allá de todo eso, me gusta diciembre, con sus días más largos, con las tardecitas que prometen un asado que no siempre llega, con las polleras cortas y el tostado en la piel.

miércoles, diciembre 02, 2009

La delgada línea que nos separa

La discriminación comienza cuando hablamos de "ellos" y "nosotros". Ellos los gays, nosotros los flacos, ellos los peronistas, nosotros los cristianos y la lista sigue.
Qué difícil es aceptar las diferencias, comprender que el otro puede sentir, pensar, opinar, reír o llorar por otras cosas que no son las mismas que las mías.
El bien y el mal, blanco o negro, siempre dos bandos, bien definidos, opuestos irreconciliables. Entiendo que algo pueda ser blanco, que otros prefieran el negro, pero el mundo se construye y existimos en él a partir de una escala de grises, enorme escala que sigue generando odios, resentimientos, acusaciones y falsas condenas.
Prejuicios, verdades (qué es verdad, qué es mentira), costumbres, lineamientos morales y la testarudez de la razón.

domingo, noviembre 22, 2009

Lo dijo el poeta

Hoy en el diario salió una frase del poeta francés Paulo Aúguez muy cierta. Dice así:

"Vivir, soñar, sufrir, morir: he aquí lo que no se enseña en las universidades y que, sin embargo, encierran toda la verdad de la existencia".

Y si, cuántas veces hubiésemos preferido buscar en un manual, encontrar en google o en las aulas de una universidad la respuesta a tal o cual cosa que nos hizo sufrir, que nos complicó el vivir.
O vernos tentados de publicar nuestras alegrías, los encuentros compartidos, hacer de ellos una materia para que todos se lleven algo positivo.
Pero claro, en todo aquello que ya viene explicado, digerido, tiene otro sabor, las derrotas vividas, los sueños cumplidos y por cumplir, la misma muerte, todo eso nos hace ser como somos...

martes, noviembre 17, 2009

A practicar

Sí, debería dejarlos ganar, a uno porque es chiquito, porque se frustra cuando pierde, al otro por su orgullo herido, pero no.


Tendrán que seguir practicando porque al fútbol por ahora no me ganan!! je.


lunes, noviembre 02, 2009

A leer se ha dicho


Hoy quiero recomendarles el buen libro que me pasó mi hermana. Se llama El resto es silencio, de Carla Guelfenbein, escritora chilena.

Acá encontré una reseña de un lector que dice:

Maravillosa novela de Carla Guelfenbein, triste, desoladora, pero espléndida. Los sentimientos más profundos se ven remecidos por esta historia, la de Tommy, pero a la vez lo es también de tantos y tantos seres solitarios, excluidos, diferentes, que experimentan ese sordo dolor propio de la incomunicación.
La historia es muy fuerte pero atrapa desde el principio, muy bien llevada por la autora. Gira en torno a una familia especial, pero igualmente alrededor de su historia, de su pasado.

Tommy, un pequeño de 12 años, con una grave enfermedad coronaria que lo ha acompañado toda su corta vida, tiene un mundo interior muy rico, lleno de fantasías, con amigos imaginarios incluidos -los de carne y hueso se le resisten- descubre sin querer un secreto que altera su fragil cotidianidad, pero que lo impulsa a avanzar en busca de las raíces mismas del problema, de su propia vida.
Juan, el padre de Tommy, un exitoso cirujano -un dios, como muchos doctores se sienten- luego de su viudez, se vuelve a casar con Alma, una mujer con sus propios fantasmas, pero que se entiende bien con Tommy y lo quiere como un hijo. Es difícil no identificarse con los personajes, un padre más ausente de lo necesario, el trabajo como refugio, la relación con los hijos pequeños, uno llega a plantearse -como padre- si lo hace bien o mal, los errores cometidos, en fin, llega fuerte la novela en esos rinconcitos que nos duelen.

El amor que muchas veces se ve como indestructible se resquebraja ante nuestros propios ojos sin poder hacer siquiera nada.
Algo así va pasando con Alma y Juan, los recuerdos siempre presentes de la madre de Tommy, el encuentro con un antiguo amor, Tommy con su visión de niño y una perpicacia de adulto es testigo de ese resquebrajamiento sintiéndose culpable. Pero en su búsqueda avanza incansable, realiza proezas nunca antes vistas, descubre la amistad, vive sus mejores momentos, pero se presiente algo, unos nubarrones que desgarran, un dolor que no se puede describir.
No quiero seguir. Sólo que esta novela hace que uno se planteo muchas cosas respecto a la relación con los hijos. Cómo es su mundo, cómo cabemos en él, sentirá que estamos a su lado, el amor incondicional que nos dan lo sentirán de vuelta. La novela es triste y cala hondo, pero es muy buena. No pierdan la oportunidad de leerla.


Agrego yo que reflexiona sobre el mundo de hoy, sobre cómo las familias comparten cada vez menos, aislandose cada uno en su caparazón. ´

De fácil lectura, es recomendable, no se la pierdan.


jueves, octubre 29, 2009

A sus 63

A sus 63 sigue batallando con su corazón emparchado, con sus pocas y certeras palabras.

Nos educó en la verdad y el respeto, dejándonos el ejemplo más importante, el de la dignidad.

Vimos sus viajes eternos, sus idas a trabajar, pero sobre todo sus regresos, llenos de compañerismo, de comprensión.

Lo sentimos caer, varias veces y volver a levantarse, una y otra vez.

Lo escuchamos reflexionar sobre la actualidad, buscar hasta la mínima duda en el diccionario, incorporar la tecnología de hoy.

Saboreamos siempre que podemos sus exquisitas comidas, hechas sobre la base del ingenio y el bolsillo flaco.

Sus nietos lo adoran, a pesar de las distancia.

Hoy cumple 63 y desde acá soplaremos las velitas...

FELIZ CUMPLE PAPO!!!



(la masa de los pancitos es una receta que supo transmitir)

jueves, octubre 22, 2009

Para ella


Pronto serán 86 primaveras, 31390 días e infinidad de horas que esta entre nosotros. Pocas personas pueden con su sola presencia generar la paz y la seguridad que ella irradia.

Cada arruga de su cara es un camino que eligió transitar con sus seres queridos, esos que se multiplican año a año.

Es la abuela de todos, la tía del pueblo, la que es capaz de dominar al niño más rebelde desde la complicidad y el amor, la que surce la ropa de la misma forma que cose las heridas del alma, la que no conoce de horarios o de excusas a la hora de dar una mano.

Está viejita, la cuesta abajo la transita ahora con pasos más grandes. Es difícil imaginarla sin caminar por todo el pueblo, como hasta ahora.

"Hay que cuidarla", les decimos a los chicos, sin darnos cuenta de que ella nos cuida a todos.

Ella irradia lo que irradian las personas especiales, algo que no se puede describir con palabras.

Es Luly, la que todos quieren, la preferida de mis hijos, la que nos regala un año más.

jueves, octubre 15, 2009

BLOG ACTION DAY



Salvá los glaciares
Los glaciares están retrocediendo de manera alarmante debido al cambio climático. A este paso en pocos años desaparecerán.
Los principales responsables del calentamiento global se reunirán en diciembre de este año en Copenhague para decidir el futuro del planeta.
Las principales economías del mundo tienen la enorme responsabilidad de actuar de manera urgente para evitar un desastre climático. El próximo diciembre, en Copenhague, se realizará una cumbre decisiva para nuestra vidas, donde los líderes del mundo decidirán el destino de la humanidad.
El mundo necesita que sus líderes asistan a la cumbre de Copenhague y asuman personalmente su responsabilidad. Es imprescindible que acuerden las medidas necesarias para evitar un cambio climático fuera de control.
Reclamo al Grupo de los 20 (G-20)*, que reúne a los países más influyentes a escala global, entre los que se encuentran las economías más poderosas del mundo junto a un grupo de economías emergentes, que asuma la responsabilidad política para que en Copenhague se adopten las medidas necesarias para evitar el desastre ambiental y humanitario que el cambio climático puede ocasionar en los próximos años. Entre los riesgos más inminentes se encuentra la desaparición masiva de los glaciares y la consecuente pérdida de inmensas fuentes de agua potable.
Esta petición es parte de la campaña que un conjunto de ONG están desarrollando a escala global para alcanzar en Copenhague un acuerdo que esté a la altura de la urgencia y la escala del desafío del cambio climático (http://www.tcktcktck.org/)

* El G-20 está constituido por: Alemania, Argentina, Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos de America, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía, Reino Unido. La Unión Europea, representada por su presidencia rotativa, es el miembro número 20.

sábado, octubre 10, 2009

Como árboles






Quién hubiera dicho que los pobres tendrían que soportar tantas humillaciones.





Primero fueron unas inocentes iniciales grabadas con alguna llave o cortaplumas, después los pintaron, los mutilaron, los trasplantaron.

Pero llegar a esto... nooo, tenían que vestirlos de humanos??
Hay quienes se alquilan al mejor postor, quienes se encadenan a un pasado que no volverá y otros que tienen tanta basura encima que ya es imposible adivinar su rostro.


domingo, octubre 04, 2009

Adios Negra!


Hoy la noticia de la muerte de Mercedes Sosa me entristeció. Desde muy chica, su voz estuvo presente en mi vida y sus canciones figuran entre las pocas que guardo en el cofre de los tesoros.

Recuerdo el disco que tenían mis viejos en casa, Mercedes Sosa en Argentina, con clásicos como Gracias a la Vida, Carito, María Va, Solo le Pido a Dios, Años, Si se calla el cantor, y tantos otros.

Eran canciones obligadas cuando alguno (yo no se tocar...) agarraba la guitarra y empezaban a brotar las melodías.

La vi varias veces en los espectáculos gratuitos que hacía en Mar del Plata y una vez en una entrega de los Lobo de Mar, tuve la suerte de entrevistarla. Me acuerdo que llegar a ella era como hacerle una nota a Obama, había que sortear asistentes, productores, amigos, pero una vez arrodillada junto a la Negra (en la entrega había mesas donde los ternados cenaban), su sencillez y humildad me cautivaron.

Otra anécdota que recuerdo de Mercedes Sosa se remonta al noventa y pico, yo estaba de novia con mi marido y habíamos ido al departamento de mi cuñado, mientras esperábamos que se abriera la puerta, marido dice: "Mirá esa señora, cómo se parece a Mercedes Sosa!!!". Claro, no era parecida, era la Negra Sosa que esperaba el ascensor. Después nos enteramos que allí vivía, que era común ver a sus amigos músicos, que pasaban a improvisar recitales privados junto a Mercedes y los suyos.

Sus canciones llegan al alma, emocionan por su forma de cantarlas, se sentirlas. Esas canciones son las que seguirán con nosotros...siempre.

domingo, septiembre 27, 2009

Tomemos conciencia

Tomate dos minutos, mirá este video. Reflexioná, abajo está el link para que firmes el petitorio.



NO A LA MINERÍA A CIELO ABIERTO

Entrá en esta página si te interesa el tema:
http://petitorio.noalamina.org

lunes, septiembre 21, 2009

Una del Negro


EL REPARTO DE SUEÑOS EN EL BARRIO DE FLORES

por ALEJANDRO DOLINA, de su libro: "Crónicas del Angel Gris"


Dormir en el barrio de Flores es una experiencia notable. Todos sabemos que allí se sueñan cosas muy extrañas. Las causas de este fenómeno han sido examinadas por tratadistas de toda laya. Los meteorólogos, astrólogos y vendedores de elixires han creído explicar el asunto sosteniendo que los cuerpos celestes y los vientos cruzados ejercen fuertes influencias sobre las mentes soñadoras.

Los medicos y sacamuelas insisten en que la culpa es del ruido provocado por los automóviles y las bandas de patoteros que noche a noche recorren la barriada tirándole piedras a la luna. Naturalmente, estas teorías no seducen a los hombres sensibles. Estos prefieren creer en la responsabilidad del Angel Gris. Y en realidad, apenas cabe dudar que el Angel reparte sueños desde el anochecer hasta el alba. Tiene una canasta llena. Allí hay sueños para todos. Sueños rosas para las ingenuas de la calle Artigas. Sueños blancos para los pibes y sueños rojos para los violentos. Hay sueños agujereados de despertares. Hay sueños sin sueños que son como una larga cinta negra. Y sueños usados para los que siempre sueñan lo mismo. Sueños frescos, sueños maduros. El Angel tiene sueños buenos y malos. Tiene uno uno tan terrible que si uno no despierta a tiempo, se muere. Tiene otro que dura cinco días y cinco noches. Y tiene un sueño tan corto como un suspiro: quien lo sueña, sueña que suspira.

El Angel Gris elige sueños para cada uno de los que se atreven a dormir en Flores. Sin embargo, hay quienes se han atrevido a negar este hecho indiscutible. Me estoy refiriendo a los Refutadores de Leyendas, una abominable secta racionalista de Villa del Parque. Se trata de individuos terribles. Pasan la vida haciendose contar viejas historias y mitos para luego demostrar su falsedad. Alguien les dice:"En Flores hay un joven que vuela. Se llama Luciano." Ellos, en lugar de mirar al cielo, se ponen a razonar implacablemente. "Los hombres no vuelan. Luciano es un hombre. Luego, Luciano no vuela."

Los Refutadores de Leyendas no se limitan a demostrar que el mundo es razonable y científico, sino que tambien lo desean así. (Este es seguramente su peor pecado). Los miembros de esta sociedad mantienen una constante polémica con los Hombres Sensibles de Flores y los hostilizan con teoremas perfectos y demostraciones olímpicas. Pero los Hombres Sensibles no creen en ninguna razón que no los haga llorar, y entonces hacen pedorreta a los Refutadores de Leyendas.

Pero en tantos años de lucha, la labor refutadora a alcanzado algunos exitos. Los pibes de Flores (de modo especial los que viven de Rivadavia al norte) casi no creen en duendes, hadas, brujas, ogros y gnomos. Es el resultado de la incesante predica de los Refutadores en los recreos y a la salida de los colegios.

Se sabe que algunos chicos son integrantes de la secta, con la oprobiosa anuencia de sus padres. Pero tambien es cierto que muchos ancianos renuncian a sus cargos: quien conoce a fondo los mecanismos de la razón, acaba por desconfiar de ella. Desde luego, los Refutadores de Leyendas no creen en el Angel Gris y -más aun- sostienen que no es cierto que se sueñe en Flores de un modo diferente. Durante mucho tiempo se ha realizado toda clase de experiencias para indagar la verdadera naturaleza de los sueños de Flores. Los Refutadores han dormido cientos de veces en el barrio y declaran que han soñado más o menos lo mismo que en Villa del Parque.

Los Hombres sensibles piensan que es precisamente el ngel Gris que ha elegido para ellos sueños anodinos y vulgares, a modo de castigo. Manuel Mandeb, pensador del que conviene desconfiar, es autor de una monografía en la que se registran algunos sueños interesantes. Veamos: "Durante mucho tiempo, el poeta Julio C. Del Prete estuvo perseguido por el mismo sueño: se veía a sí mismo escribiendo un poema perfecto. Las palabras despertabn en el emociones indescriptibles. Pero Del Prete no recordaba el poema al despertar. Una noche tuvo la ocurrencia de acostarse con un lápiz y un papel. Cuando soñó la poesía hizo un esfuerzo colosal y despertó llorando. Medio dormido escribió las palabras que había soñado. A la mañana siguiente las leyó. De cualquier manera, nadie pudo enterarse jamás de la forma del poema perfecto: Del Prete se volvió loco y permaneció mudo hasta su muerte, ocurrida catorce días despues...

"Todos los lunes, el profesor Galeano sueña que es martes. Los martes sueña que es miercoles; los miercoles, que es jueves y los jueves, que es viernes. Esto le provoca innumerables trastornos... "Todas las noches, cuando se acuesta, la señora de Pertot oye que tocan el timbre. Pero jamás alcanza a atender, porque un instante despues se duerme. No cabe duda: el que toca es el Angel Gris..."

Cierta noche de 1970, Ricardo Salzman, el jugador de dados, soño con el número 18... Un rato más tarde -en otro sueño o en el mismo- se le presentó el número 41. Al día siguiente Sazman resolvió jugar todo cuanto tenía a los dos números. Pero, en el último instante, siguiendo una inspiración, jugó únicamente al 18. Salió el 89..."

Manuel Mandeb cita mil ochocientos casos verdaderamente sugestivos. Pero hay que reconocer que despues de leer su monografía uno queda más fatigado que convencido. Los Hombres Sensibles dicen que el Angel Gris favorece con buenos sueños a sus protegidos y castiga con pesadillas a sus enemigos. Pero sucede que el Angel tiene ideas muy especiales acerca de lo que es deseable. El piensa -por ejemplo- que la melancolía es una gran cosa y que estar triste es maravilloso. Entonces les obsequia a sus sombríos favoritos nuevas lágrimas y pesadumbres cada noche.

Por eso en Flores hay tantos muchahos tristes y tantas novias de tango. Un asunto que tambien se discute mucho es el recorrido que sigue el Angel Gris. Hay quienes afirman que comienza en Gasca y Gaona y que progresa hacia el Sudeste. Otros aseguran que el primer sueño lo entrega en Boyacá y Avellaneda, y el último -casi a las seis- en San Pedrito y Bilbao. Los Refutadores de Leyendas arguyen que la gente se duerme en Flores de un modo caótico y que este desorden demuestra la inexistencia del Angel.

Cabe aclarar que la corriente más actualizada de Hombres Sensibles coincide con los Refutadores en que la gente empieza a soñar en cualquier momento, pero atribuye este hecho a los caprichos del Angel Gris, que -según parece- es un ángel negligente y hasta mugriento. No faltan en este apasionante caso las opiniones interesadas y envidiosas. Ciertos habitantes de Belgrano se han atrevido a comparar los sueños de ese barrio con los de Flores. Esto no resiste el más ligero análisis. Calquiera que halla dormido en las dos zonas puede certificar que los sueños que reparte el Fantasma de Belgrano no tienen gracia ninguna y algunos son vulgares copias de sueños ya inventados por el Angel Gris.

La leyenda del Angel Gris de Flores asegura que, a medida que pase el tiempo, los sueños serán más largos y las vigilias más cortas. Hasta que llegará el día en que el barrio de Flores no hará otra cosa que dormir y soñar. Y los Hombres Sensibles soñarán que un Angel los acaricia con sus alas y los Refutadores de Leyendas soñaran que están despiertos y que los ángeles no existen.

martes, septiembre 15, 2009

Esa realidad que duele



Indigna que muchos chicos deban usar los comedores escolares como única fuente sustentable de alimentación, que las partidas no lleguen, que cada vez el presupuesto alcance para menos y que se vayan eliminando alimentos vitales y necesarios para la completa nutrición en edad escolar.


Entonces primero se bajó la cantidad de carne, después se eliminaron otros adicionales pero necesarios como el queso rallado. Ahora, como la plata que llega apenas cubre lo básico se va a quitar el postre.


Algunos dirán, qué importa el postre, pero es una fuente necesaria de vitaminas que se incorporan a traves de las frutas.


Y esa única comida que reciben quienes en su casa no tienen la posibilidad o la educación para variar las comidas, es una limitación a futuro, porque un chico mal alimentado es un chico que tendrá deficiencias en el aprendizaje, en su talla, en sus oportunidades.


La plata únicamente aparece en los momentos electorales, después hay que ir tirando con lo que se tiene, como se puede, como si eso bastara...

miércoles, septiembre 09, 2009

Esa chiquita tan querida


"Lo malo de los reportajes es que uno tiene que contestarle en el momento a un periodista todo lo que no supo contestarse a sí mismo en toda la vida... Y encima pretenden que uno quede como inteligente..." MAFALDA (siempre Mafalda)


domingo, agosto 30, 2009

Hace tiempo...


Tenía menos de veinte años, ya me gustaba la lectura y esa colección de libros gorditos, con las letras pequeñas y las páginas frágiles, enfundados en unos estuches rojos, con su canto dorado, daban la sensación de ser libros sagrados. Nieztche, Victor Hugo, Tolstoi, vaya nombres para una colección.


Los fui leyendo de a poco y uno en particular me atrapó, parecía eterno pero su historia fue desarrollándose lentamente y me llevó a terminarlo tal vez demasiado rápido (creo que algunas páginas fueron salteadas en mi impaciencia, qué pecado).




En mi última visita a la casa de mis padres estuve tentada de traerme uno de ellos para mi biblioteca pero sabía que era un préstamo sin retorno, así que decidí dejarlo ahí.


Este es un fragmento de Los Miserables, de Víctor Hugo. Tal vez lo vuelva a leer, han pasado quince años... mucho tiempo.




"Un domingo por la noche Maubert Isabeau, panadero de la plaza de la Iglesia, se disponía a acostarse cuando oyó un golpe violento en la puerta y en la vidriera de su tienda. Acudió, y llegó a tiempo de ver pasar un brazo a través del agujero hecho en la vidriera por un puñetazo. El brazo cogió un pan y se retiró. Isabeau salió apre­suradamente; el ladrón huyó a todo correr pero Isabeau corrió también y lo detuvo. El ladrón ha­bía tirado el pan, pero tenía aún el brazo ensan­grentado. Era Jean Valjean.
Esto ocurrió en 1795. Jean Valjean fue acusado ante los tribunales de aquel tiempo como autor de un robo con fractura, de noche, y en casa habita­da. Tenía en su casa un fusil y era un eximio tirador y aficionado a la caza furtiva, y esto lo perjudicó.
Fue declarado culpable. Las palabras del códi­go eran terminantes. Hay en nuestra civilización momentos terribles, y son precisamente aquellos en que la ley penal pronuncia una condena. ¡Ins­tante fúnebre aquel en que la sociedad se aleja y consuma el irreparable abandono de un ser pen­sante! Jean Valjean fue condenado a cinco años de presidio.
Un antiguo carcelero de la prisión recuerda aún perfectamente a este desgraciado, cuya cade­na se remachó en la extremidad del patio. Estaba sentado en el suelo como todos los demás. Parecía que no comprendía nada de su posición sino que era horrible. Pero es probable que descubrie­se, a través de las vagas ideas de un hombre com­pletamente ignorante, que había en su pena algo excesivo. Mientras que a grandes martillazos rema­chaban detrás de él la bala de su cadena, lloraba; las lágrimas lo ahogaban, le impedían hablar, y solamente de rato en rato exclamaba: "Yo era po­dador en Faverolles". Después sollozando y alzan­do su mano derecha, y bajándola gradualmente siete veces, como si tocase sucesivamente siete ca­bezas a desigual altura, quería indicar que lo que había hecho fue para alimentar a siete criaturas.
Por fin partió para Tolón, donde llegó des­pués de un viaje de veintisiete días, en una carre­ta y con la cadena al cuello. En Tolón fue vestido con la chaqueta roja; y entonces se borró todo lo que había sido en su vida, hasta su nombre, por­que desde entonces ya no fue Jean Valjean, sino el número 24.601. ¿Qué fue de su hermana? ¿Qué fue de los siete niños? Pero, ¿a quién le importa?
La historia es siempre la misma. Esos pobres seres, esas criaturas de Dios, sin apoyo alguno, sin guía, sin asilo, quedaron a merced de la casua­lidad. ¿Qué más se ha de saber? Se fueron cada uno por su lado, y se sumergieron poco a poco en esa fría bruma en que se sepultan los destinos solitarios. Apenas, durante todo el tiempo que pasó en Tolón, oyó hablar una sola vez de su hermana. Al fin del cuarto año de prisión, recibió noticias por no sé qué conducto. Alguien que los había conocido en su pueblo había visto a su hermana: estaba en París. Vivía en un miserable callejón, cerca de San Sulpicio, y tenía consigo sólo al menor de los niños. Esto fue lo que le dijeron a Jean Valjean. Nada supo después.
A fines de ese mismo cuarto año, le llegó su turno para la evasión. Sus camaradas lo ayudaron como suele hacerse en aquella triste mansión, y se evadió. Anduvo errante dos días en libertad por el campo, si es ser libre estar perseguido, volver la cabeza a cada instante y al menor ruido, tener miedo de todo, del sendero, de los árboles, del sueño. En la noche del segundo día fue apre­sado. No había comido ni dormido hacía treinta seis horas. El tribunal lo condenó por este delito a un recargo de tres años. Al sexto año le tocó también el turno para la evasión; por la noche la ronda le encontró oculto bajo la quilla de un buque en construcción; hizo resistencia a los guar­dias que lo cogieron: evasión y rebelión. Este hecho, previsto por el código especial, fue casti­gado con un recargo de cinco años, dos de ellos de doble cadena. Al décimo le llegó otra vez su turno, y lo aprovechó; pero no salió mejor libra­do. Tres años más por esta nueva tentativa. En fin, el año decimotercero, intentó de nuevo su eva­sión, y fue cogido a las cuatro horas. Tres años más por estas cuatro horas: total diecinueve años. En octubre de 1815 salió en libertad: había entra­do al presidio en 1796 por haber roto un vidrio y haber tomado un pan.
Jean Valjean entró al presidio sollozando y tembloroso; salió impasible. Entró desesperado; salió taciturno.
¿Qué había pasado en su alma?"

miércoles, agosto 26, 2009

Más de la enana

Estaba la enana dejando las cosas del colegio en casa, despues de andar un largo rato por la ciudad entre compras y trámites.


En eso se mira sus manos y dice: "tengo las manos sucias con chocolate"


A lo que le contesto: "No importa, ahora te las vas a lavar"


Pero ella, muy segura me dice: "No, porque la tele dice que ensuciarse hace bien" ... "Y yo me hago bien"


...








Con la melodía a cuestas

Hace días que una canción me acompaña, me encanta y se me ha pegado, la canto a cada rato y me encantaría recuperar mi micrófono para destrozarla un ratito.
La comparto con ustedes:




R.E.M - Everybody Hurts