domingo, octubre 23, 2011

Sentir que es un soplo la vida..


El día estuvo muy movido, con partido de hockey y desfile enaneril incluído. Pero ahora, en la quietud de mi casa trasnochada, cuando solo se escucha el ruido del lavarropas (el incansable obrero), tengo la enorme necesidad de volver a mi antiguo amor.
No se muy bien por qué dejé de escribir en este blog, si por la falta de tiempo, por estar distraída en otros sitios on line o simplemente por no tener nada que decir.
Muchos días pasaron desde el último post, en el medio, la vida siguió su curso, implacable, dejando muchas cosas positivas en el camino y algunas negativas.
Podría ahora hablar de los libros que he leído, de las buenas películas que siempre conviene recomendar, de lo grandes que están los chicos o de las cagadas que se sigue mandando el perro.
Pero solo voy a dejar esta sensación de alegría que me provoca volver a un lugar donde siempre fui bien tratada, donde conocí personas maravillosas y donde pude dejar escritos unos cuantos pensamientos, emociones, broncas y sonrisas.

martes, marzo 15, 2011

En el aire


En la oscuridad más absoluta ella tomó un hilo invisible y comenzó a coser, enhebrando palabras de otros, surciendo sueños inconclusos, reforzando melodías.

Era una tarea agotadora, sus manos iban y venían en la espesura, sus pasos pequeños corrían hacia adelante y luego retrocedían.

Parecía una araña tejiendo su tela, en silencio, pero con una sonrisa.

miércoles, febrero 09, 2011

Dichos enaneriles

El Peque preguntó mientras yo estaba cocinando:
¿No cierto que todos somos hijos de Dios?
Si Peque, respondí mientras cortaba el tomate para la ensalada...
Y la Enana, que había escuchado la conversación, contestó: "Entonces no le tengo que decir papá a papá".

--------------------------------------------------------------------

Marido protestaba cada vez que la enana lo llamaba por su nombre y no "Papá". Entonces la enana le dijo: "pero si vos no me llamás hija, me llamas por mi nombre"...

Lógica pura.

lunes, diciembre 13, 2010

Cada paso

Vuelvo al blog con las ganas de siempre, con ansias de llenar este cuadrado blanco con palabras, con frases que cobren vuelo, sin importar su rumbo.
Me preocupa la falta de tiempo para dedicarme cinco minutos a este espacio que supe construir, me duele dejar de leer a mis amigos de la web y de la vida.
Por qué correr tanto? es que acaso me dejé llevar por el facilismo de no ponerme a pensar? en leer un buen artículo del diario, en escribir un cuento con personajes que me toman por asalto, en discernir qué cosas de la realidad me afectan y cuales pasan por el costado como si nada...
No quiero cerrar este lugar, lo veo abandonado, con su jardín hecho una jungla de olvidos, con la pintura reseca y la heladera vacía.
La vida sigue su curso, avanza a paso firme, veo a mis hijos crecer, me enorgullecen sus logros, los horarios y las cosas por entregar estan en forma, siempre llegan primero y este lugar, que supo de historias cotidianas, risueñas, otras melancólicas, de reclamos ante las injusticias... está mudo.
Sobrevuelan los carteles de cierre pero prefiero saber que está. Siempre dispuesto a recibir una inquietud, una alegría, una duda.

martes, noviembre 09, 2010

El mangueo encubierto


El post de Alex me hizo acordar a unas cuantas situaciones en las que logran sacarme plata, (sobre todo, o por una rara coincidencia, a fin de mes( juguetes, tiempo, de manera encubierta.

No es un pedido directo, llega disfrazado de una carpetita escolar con fotos y la vida de cada uno de los compañeritos de la enana. Tan linda carpeta se queda dos días en casa, previamente, ya habíamos recibido regalitos cada vez más sofisticados, en una competencia feroz entre madres sin nada que hacer y ahora nos tocaba a nosotras pensar en fabricar o comprar un regalo para la salita (que manera de ligar!!!) y un recuerdo para cada compañerito...

Hace poco se festejó el día de la familia en un predio lindísimo como es la Sociedad Rural, el almuerzo era a la canasta, había juegos organizados para los chicos y la excusa era juntarse y disfrutar. Alta sorpresa nos llevamos cuando a la entrada nos esquilmaron $5 per cápita para gastos del colegio... ¿cómo? No era entrada libre y gratuita, no había que llevar a toooda la familia? Claro, ahora entiendo por qué...

Y la condenada "cuota de recupero por mayores costos laborales", que nos introducen los últimos meses, llevando la cuota un 50% por encima de su valor establecido??

Y los actos escolares, con la participación de las madres!!! si, maestras, encontraron la veta para laburar menos, organicen reuniones a cada rato en horario laboral, pidan colaboraciones ínfimas de $4, $5, $8...

Todo suma!! menos mi sueldo, que sigue igual desde hace muuuuucho.

Por qué no aclaran todos esos gastos encubiertos en la reunión de principio de año? Lo mismo pasa en los clubes, con las rifas de de todo, que nos suelen encajar cada dos por tres.

Señores, basta!!! dejen de meternos la mano en el bolsillo (por no decir algo más grotesco).

A qué venía todo esto? ah, si, que nos avisan hoy que se suspende hasta nuevo aviso el acto de cierre de la enana, para eso ya habemus disfraz y todos sus accesorios... grrrr!!!

lunes, octubre 11, 2010

El perro y el caracol


Hoy descubrí dos caracoles mientras cortaba el pasto en un día realmente primaveral. Como la enana jugaba afuera con el cachorrito, decidí mostrarle uno.

El primer intento por despegarlo de la pared resultó un fracaso, ya que ante la presión ejercida, el caparazón del caracol (que seguramente no toma leche) cedió y le provoqué daños severos en su estructura edilicia.

Probé más suavemente con el segundo y logré sacarlo intacto. La enana se había subido a un banco y desde allí, con el cachorro también arriba, contemplaba las tareas jardineriles de su madre.

-Mirá que lindo caracol!!! le dije con la expresión de haber encontrado un tesoro...

-Me gusta, dijo la enana examinándolo de arriba a abajo.

Mientras el caracol volvía en sí y asomaba sus cuernos, mi hija lo colocaba en el banco, justo frente al cachorro.

-Tienen el carapazón muy duro??? preguntó intrigada.

-No, estos no, algunos lo tienen más duro. Le respondí mientras seguía luchando contra la verde alfombra tupida.

Cada tanto observaba la escena del banco. La enana contemplaba al cachorrito y al caracol por igual, así estuvo un buen rato.

Me acerqué y le pregunté qué miraba...

-Es que el cachorrito no tiene hambre, porque a Niebla (léase el perro de Heidi) le encantaban los caracoles.

Y ante la falta de apetito del can, optó por liberar al caracol, col, col y dejarlo en el pasto.

(solo espero que después de tanto trabajo, yo no le haya pasado por encima con la máquina...)

martes, septiembre 28, 2010

Qué lindo mimo!


Reconozco abiertamente que me gustan los mimos, los abrazos de la gente querida, esa que está a pesar de que pase el tiempo, de que no la veamos tan seguido.

Gracias Alex por este premio que guardaré en mi vitrina de los mimos.

El otro día hablaba de esa magia que nos hace encontrarnos, buscarnos y entendernos. Esa extraña razón que nos une a pesar de los kilómetros, de los continentes y de los idiomas. Rescato el amor por sobre todas las cosas, el amor de una madre a sus hijos, de hermanos, de amigos, un amor que no pide nada a cambio pero que se gratifica con nuestras alegrías y las comparte, las hace suyas.

miércoles, septiembre 15, 2010

Duendes


Hace unos días los descubrí, no se cómo llegaron allí, pero ahí estaban, el robot, herido, cansado, abatido. El hada sonriente cuidandolo, hablándole, manteniendolo despierto...

Los juguetes tienen vida, nos transportan a otros mundos y cuando no los vemos, viven sus propias vidas...

martes, agosto 31, 2010

Esos dibujitos

Me encanta que los chicos se prendan con los dibujitos de La Pantera Rosa, que disfruten de Los Tres Chiflados o que descubran las aventuras de Mc Pato...
Prefiero eso antes que al pavo de Billy y Mandy, que los trágicos de Naruto o los grititos de Wow Wow Wubbzy, o como quiera que se escriba.
Eso que todavía no le mostré al más grande He-Man o a la chiquita Heidi...
Ahora tienen 24 hs de dibujitos, nosotros teníamos 2 horas, que no siempre podíamos ver enteras, será por eso que antes estábamos más afuera, andábamos en bici, trepábamos a los árboles... la atracción de las computadoras solo se asemejaba al viejo Atari, que no siempre estaba en casa, había que ir a lo de un primo acaudalado y un amigo con lo último.
Entonces, inventábamos historias con los playmobils, hacíamos armas de cartón y arcos y flechas con ramas.
Otras épocas si, que me gustaría pudieran aprovechar aunque sea esos vestigios que les traigo... en un dibujito de antaño, en un paracaídas hecho con bolsas, en un carrito de rulemanes...

miércoles, agosto 18, 2010

El hombre que hablaba demasiado


Hace unos días tuve que cubrir un acto homenaje a un hombre que había trabajado por más de 40 años en una institución deportiva. Iban a nombrar un paseo del parque de deportes con su nombre.

Hasta allí fue don Germán, con sus 93 años encima, ayudado por un andador y sostenido por una de sus hijas.

No faltaron los integrantes de la comisión directiva de la institución, amigos de toda la vida, empleados del club. Todos estaban frente al cartel que pronto descubrirían, con el nombre de don Germán.

El presidente del club hizo una breve introducción, alabando las cualidades como hombre y empleado del homenajeado y le cedió el micrófono.

Correcto Don Germán agradeció a los presentes, habló de la nueva dirigencia del club, saludó a sus amigos y cuando parecía que ya llegaba el momento de descubrir el cartel, sacar la foto e irnos todos a almorzar, siguió contando una a una, entrelazadas, una serie de anécdotas vividas a lo largo de esos 40 años.

Ahí es donde empecé a notar las caras de apuro de los participantes del homenaje. El presidente no sabía cómo cortarlo, el pinche que estaba sosteniedo la tela para que no se volara hacía malabares y multiplicaba sus manos. Un colega, algo retrasado, tenía acalambrado el brazo, alternaba su grabador de derecha a izquierda, de izquierda a derecha.

"Bueno Don German... " empezaba a decir el presidente, para cortarlo de manera educada, pero don German, dueño de una elocuencia única, seguía hablando, reía, señalaba cómplices.

Todo terminó claro, el cartel fue descubierto, se sacaron las fotos de rigor. Pero yo me fui con la amarga sensación de algo que no llegaba a pensar del todo bien.

En casa, ya más tranquila, mientras desgrababa la nota me acordaba de las loas iniciales para don Germán y de las caras de fastidio cuando el pobre viejo seguía hablando...

Todo bien, mientras no nos joda. Muy destacable su labor en el club, muy querido, muy respetado, pero cuando irrumpe con unos tiempos que ya no son de nadie, ahí pasa a ser un estorbo.

Cuántas veces la sociedad hace de lado a los mayores, los más chicos no los escuchan con la misma avidez de antes, ya no son fuente de consulta, para eso está internet.

Y hasta en sus homenajes, los últimos en vida, deben soportar la intolerancia...

martes, agosto 10, 2010

Con un toque de canela.


El otro día mientras me preparaba un tecito de manzana, canela y miel, me acordé de la película La Sal de la Vida, en donde las especias juegan un papel muy importante, donde hay que dejarse llevar por los sentidos, el del olfato, el de la vista, el gusto. Por eso les dejo estos párrafos de otros sobre la canela:
Originaria de la isla conocida como la "Lágrima de la India", Sri Lanka (antiguo Ceilán) la canela (cinnamomuin zeylanicum) se obtiene de la corteza de un árbol, el canelo, que mide entre cinco y diez metros de altura. Fue empleada por primera vez en el antiguo Egipto para embalsamar momias. En China ya era conocida y utilizada 2.500 años AC. Los griegos y romanos aromatizaban sus vinos y manjares con canela. Nerón mandó, por ejemplo, quemar toda la canela de la región en honor a la muerte de su esposa. La canela también era muy apreciada por el pueblo de Israel, y Moisés recibió la indicación divina de usarla, junto con otras especias, en el óleo santo con el que se tenían que ungir los objetos del santuario y los sacerdotes. También fue una de las especias que contribuyó indirectamente al descubrimiento de América, pues Colón partió hacia poniente a través del Atlántico, pensando que acortaría la ruta hacia la India, de donde se traía la canela, entre otros productos orientales. Durante los siglos XVII y XVIII, la canela se convirtió en la especia más lucrativa para los holandeses.
La canela, ya sea en rama o molida, se utiliza como condimento en multitud de platos, al mismo tiempo que contribuye a mejorar la salud. Algunos la consideran afrodisíaca. Es una especia de gran sabor y aroma penetrante.
Su uso favorece, especialmente, a los que padecen de: inapetencia, digestiones pesadas o flatulencia. Utilizándose, también, en el cólico del lactante. Tiene, además, propiedades estimulantes y antisépticas, de ahí su presencia en numerosas pastas dentífricas, ya que ayuda a combatir a las bacterias que provocan la carie dental y las enfermedades de las encías.
Las compresas con decocción o tintura de canela se usan para aliviar los dolores artríticos y reumáticos. La decocción se usa como estimulante y como excitante, astringente y antiespasmódico. Las inhalaciones del vapor de agua hirviendo con cinco gotas de aceite de canela se utilizan para combatir la tos y la irritación respiratoria. La dilución de 10 ml de aceite de canela en 25 ml de aceite de almendras o de girasol aplicada en forma de masaje se emplea contra los cólicos abdominales, dolores estomacales y diarrea. También se utiliza para hacer cremas contra la piel seca o con arrugas, podemos conseguir un extraordinario peeling casero con una cucharada de azúcar, otra de aceite de oliva y una pizca de canela en polvo.
Pero es en el arte culinario donde la canela se convierte en un ingrediente mágico que despierta las sensaciones más exóticas estimulando la fantasía gustativa. La canela es, fundamentalmente, la especia de los pasteleros. Europa ha hecho suyo el gusto de la canela, utilizándola en la elaboración de bizcochos, helados y dulces en los cuales se vuelve, a veces, imprescindible para conseguir un sabor intenso y característico. En el mundo oriental se utiliza, sobre todo, en la elaboración de cocina salada y como ingrediente del conocidísimo curry. En México la usan para aromatizar el chocolate líquido. La encontramos en bebidas cálidas, como ponches, en los almíbares para frutas. Muchos platos de carne al estilo del ragout, están aromatizados con canela.

jueves, julio 29, 2010

Ideal para citas


El otro día salí con mi hermana, en Mar del Plata, fuimos a La Bodeguita, lindo lugar al mejor estilo La Bodeguita del Medio de Cuba.


Por supuesto, habiendo llegado hasta ahí no pensamos en otra cosa más que pedirnos un mojito. Muy rico, dije yo, lo probaré (si, a mis treinta y largos no lo había probado aún). LLegó el dichoso trago acompañado de un buen-mozo (por lo atento, claro está) y seguimos charloteando con my sister.


Hete aquí que la cosa se empezó a complicar cuando además se sorber el dulce elixir, también venían por efecto de la aspiración y sin poder dar marcha atrás, pequeños pedazos de hierbabuena. Con cada trago, un poco de yuyo verde.... dilema, pa dentro o pa fuera? Pa fuera nomás!!


Muy disimuladamente, como quien no quiere la cosa, entre risa va, risa viene, o mejor dicho, antes de la risa, sacaba los pedacitos y quedaban ocultos cual prueba del delito, en la servilleta.


Rico el mojito, pero ahora se que cuando tenga adelante a un candidato (en mi caso el candidato lo tengo en casa, pero bueh, cuando tenga adelante un embajador, un presidente o el Papa), no lo voy a pedir...


miércoles, julio 21, 2010

De aquí al estreshatto!!


Estaba yo cantando como siempre canturreo distintas canciones, mientras hago las cosas de la casa cuando el Peque pregunta:

-¿Mami por qué siempre cantas?

A lo que le respondí:

-Porque me gusta mucho cantar.

Entonces él dijo:

-Ah, porque Dios te dió ese regalito...¿cómo se llama?....

Yo pensaba en qué regalito me había dado Dios para cantar... un mp3...un micrófono...qué sería??

-Un don -se acordó el Peque-él te dió un don para que cantes bien, pero no solo para vos o acá en casa... para que cantes adelante de todos.


(todavía me estoy replanteando qué hago todos los días escribiendo para el diario....)

lunes, julio 05, 2010

el sonido y la noche

Es de noche, la canilla de la cocina gotea marcando el compás, algunos autos corean una canción a lo lejos y las teclas repiquetean furiosas, ajenas al silencio de la casa, imponiendo su presencia.
Los ruidos y la noche... recuerdo en Buenos Aires el sonido nocturno de las compactadoras de basura, o el ulular de las ambulancias. El ascensor cada tanto, el motor de la heladera.
Los grillos, el ladrido de los perros y las lechuzas en Mar del Plata, acompañadas por el movimiento de las copas de los árboles.
No se todavía cuál es el ruido específico de Suárez, tal vez es el que nombré arriba, el que me acuerde cuando pasen los años.
Mientras seguiré guardando olores, sabores, sonidos, caras, risas, manos, colores. Todos quedan ahí, en esa cajita que llevo y me transporta.

martes, junio 29, 2010

¿Qué nos pasó?


Esa pregunta es la que se hace constantemente el Doctor Abel Albino, especialista en nutrición infantil, quien en una conferencia que brindó en mi ciudad, instó a los ciudadanos a comprometerse para lograr sacar esta Nación adelante.
Aquí les dejo una partecita de la nota que le hicimos. El doctor es un capo en biología molecular, especialista en desnutrición infantil, ha creado diversos centros integrales de nutrición en distintos puntos del país y como los grandes médicos argentinos, rechazó ganar fortunas en el viejo continente para tratar de hacer algo por su país, por su gente.
El extracto:
“Creo que debemos tener un objetivo común, como habitantes de la República Argentina, sobre todo en temas que hacen a la riqueza de la Nación. Se han cometido errores, pero hay que amar al errado y odiar el error”.
Fernando Mönckeberg dice que la mortalidad infantil es un indicador directo de desnutrición. “Nosotros tenemos un 17 a 20 por mil de mortalidad infantil y debemos andar en esa cifra en cuanto a desnutrición7 minutos 20 segundos. Si la comparamos con Bolivia estamos bien, si la comparamos con Chile, estamos muy mal, siendo Argentina un país mucho más grande que el país vecino”.
“En un país africano, faltan alimentos y muere gente de hambre, esto es una realidad, un hecho trágico. Pero en un país que produce alimentos para 300 o 400 millones de habitantes y puede producir mucho más no hay hambre, porque hay alimentos, lo que hay es desnutrición, por desinformación, por falta de educación, por una crisis moral, que hace posible que ese chico esté desnutrido”, dijo Albino.
La desnutrición ataca fundamentalmente a niños menores de 6 años porque depende de terceros que no tienen los medios y la educación suficiente para dar de comer a esos chicos.
“No existen papeles pequeños, existen actores mediocres, hay que trabajar con el corazón. El Gobierno solo no puede, las ONG tampoco, debemos juntarnos con la sociedad y trabajar en conjunto. Tenemos la obligación moral de que cada niño pueda desplegar su potencial genético para que tenga igualdad de condiciones. Es una cuestión de prioridad política, nuestro país fue un gran país cuando se dijo que `gobernar es poblar`, cuando se dijo que ‘debemos transformar el país en una gran escuela’. ¿Qué ha pasado?”, se preguntó el Doctor Albino.
Los 24 centros de lucha contra la desnutrición que ha fundado el Dr. Albino buscan un tratamiento integral de los chicos. “De nada me sirve alimentar a un chico si a los 15 días vuelve igual de ese ambiente hostil en el que vive. Si queremos quebrar la desnutrición tenemos que llegar al abordaje integral de la problemática social que le da origen a la extrema pobreza. Con educación para la salud, educación nutricional, lactancia materna, jardín maternal, jardín infantil, estimulación temprana, ropero comunitario, escuela de artes y oficios, club y escuela para padres, programa de educación agraria, lectoescritura para analfabetos, documentación y legalización de la familia, alcoholismo, inmunizaciones y con esto hicimos un centro de prevención de desnutrición único en el mundo”.
El profesor Mönckeberg visitó este centro pionero de Mendoza y admirado les dijo a sus alumnos que lo habían superado. Tiempo después rechazó un premio con una importante suma de dinero y la cedió a la fundación del Doctor Albino.
“Nos metimos en los ranchos, nos sentamos en las camas miserables, cuando es tiempo de ajo, desayunan, almuerzan, meriendan y cenan ajo, cuando es tiempo de cebolla, lo mismo. Vimos chicos durmiendo en un pozo en la tierra, tapados con perros, vimos analfabetismo, en el país que quebró el analfabetismo en el mundo, en tiempos de Sarmiento”, contó.

¿Dónde quedó la gran Nación que fomentaron nuestros próceres?

Haciendo un poco de historia, Albino habló de la tarea titánica de Sarmiento, que fundó el Banco de la Nación Argentina, la Academia de Ciencias de Córdoba, el Colegio Naval, el Colegio Militar, la Prefectura, la Subsecretaría de Agricultura, de Ganadería, el telégrafo a Chile, hace 1000 kilómetros de vías férreas, hace 1117 escuelas públicas y 400 privadas, de la nada. “Cuando se va en 1874, se va a lo de su hija Faustina, porque no tenía casa. ¿Qué nos pasó?”.
Para el año 1900 Argentina era el primer país de América Latina, la séptima economía del mundo. Cuando en 1913 se inaugura el subterráneo solo lo tenían Moscú, París, Londres y Nueva York.
Cuando la compañía Ford decide abrirse al mundo lo hace en París, Londres y Buenos Aires. Cuando el Banco de Boston abre su primer sucursal en el mundo lo hace aquí. Cuando la Standar Oil empieza a construir su primer kilómetro de oleoducto, la provincia de Mendoza tenía 35 kilómetros de oleoducto. El producto bruto interno argentino era superior a la suma de los productos de Brasil, Paraguay, Perú y México. Las vías férreas argentinas eran superiores a la sumatoria de las vías de todos los países de América Latina. En 1950 este PBI argentino era 3 veces superior al de Italia y España, hoy es 4 veces menor.
La pregunta claro es ¿qué pasó entonces? Albino sostiene que “perdimos esos sueños, esos valores, esas virtudes. Nos hace falta el compromiso, la solidaridad encarnada desde cada uno de nosotros. Cuando Albert Sabin inventa la vacuna de la polio la humanidad da un salto colosal hacia adelante, detrás de ese hombre que donó su derecho de autor para que la vacuna sea gratuita en todo el planeta. Cuántas calles conocen que se llamen Sabin, seguramente ninguna”, dijo el médico.
El doctor Abel Albino se doctoró en medicina en la Universidad Nacional de Cuyo, tiempo después se radicó en España para estudiar Biología Molecular. El Papa Juan Pablo II y la Madre Teresa, con su ejemplo hicieron que dejase un futuro prominente en el Viejo Continente y regresase a la Argentina, a Mendoza, para crear la Fundación CONIN (Cooperadora de la Nutrición Infantil). A partir de allí ha fundado varios centros preventivos en el país.
“En el año 1986 el Papa Juan Pablo II fue a la India y cuando se bajó del avión pidió que lo llevaran a la tumba de Ghandi. Allí tocaba la plancha de piedra negra que cubre la tumba y asentía. Ahí están los 7 pecados sociales que hemos cometido: política sin principios, placer sin responsabilidad, dinero sin trabajo, negocios sin moral, conocimiento sin carácter, ciencia sin humanidad y religión sin sacrificio.

martes, junio 15, 2010

Delivery


Ellos tiraron la idea... claro, con esto de la tecnología, ahora nos tientan on line, que salió este, que llegó aquel, que tenemos ese que seguramente tuviste de chico.

Y nosotros los queremos tener en casa, pasarlos como una herencia a nuestros hijos. Antes íbamos, si, caminando, en colectivo (cuánto había que esperarlo), en moto, en auto. También era una cuestión de salida de grupo.

Calladitos teníamos que estar, pero los cuentos, los chismes, siempre surgían ahí y había que andar tragando las risas pa dentro.

Ahora no tenemos tiempo, queremos que los chicos vayan, se empapen con ellos, pero los horarios, las corridas. Y cuánto nos gusta que a ellos les gusten!!

La idea es hacer un delivery. Siii, los llamás, pedis ese que habían tentado por internet y en cinco, diez minutos lo tenes at home! Buena idea.

Claro que no es lo mismo, me sentiría como los gordos de Wall-E, sentados todo el día, con todo el placer al alcance de la mano.

Pero ellos dijeron... si Mahoma no va a la montaña, la montaña pone una motito y un día de estos empieza con el delivery de libros.

Esa es una biblioteca!!!

miércoles, junio 09, 2010

Brasevisto!!!




Me llegó esto al mail (gracias Fer) que quiero compartir con ustedes. Se le atribuye a Quino, pongo mis reparos en creer que el maestro haya escrito algo plagado de malas palabras, pero aún así, es algo que bien podría haber pensado Mafalda.











ZORRO = Héroe justiciero.

ZORRA = Puta.


PERRO = Mejor amigo del hombre.

PERRA = Puta.


AVENTURERO = Osado, valiente, arriesgado.

AVENTURERA = Puta.


CUALQUIER = Fulano, Mengano, Zutano.

CUALQUIERA = Puta.


CALLEJERO = De la calle, urbano.

CALLEJERA = Puta.


HOMBREZUELO = Hombrecillo, mínimo, pequeño.

MUJERZUELA = Puta.


HOMBRE PÚBLICO = Personaje prominente. Funcionario público.

MUJER PÚBLICA = Puta.


HOMBRE DE LA VIDA = Hombre de gran experiencia.

MUJER DE LA VIDA = Puta.


PUTO = Homosexual.

PUTA = Puta.



HEROE = Ídolo.

HEROÍNA = Droga.


ATREVIDO = Osado, valiente.

ATREVIDA = Insolente, mal educada.


SOLTERO = Codiciado, inteligente, hábil.

SOLTERA = Quedada, lenta, ya se le fue el tren.


SUEGRO = Padre político.

SUEGRA = Bruja, metiche, etc.


MACHISTA = Hombre macho.

FEMINISTA = Lesbiana.


DON JUAN = Hombre en todo su sentido.

DOÑA JUANA = La mujer de la limpieza.




martes, junio 01, 2010

Ese modelito es para mi???


Quiero agradecer profundamente a Alex y a Guada por este lindo premio!!
Me ponen en el compromiso de tener que demostrar que merezco esta distinción, pero eso de andar mostrando mi femineidad y mi inteligencia, al solo efecto de dejar con la boca abierta a los refutadores ocasionales, pues, no es de mi agrado.
Asi que me pongo contenta y escribo la lista de las 7 personas a las que debo pasarles el premio. Era sin incluír a quien te lo pasó?? ya me olvidé...

Fer
Gabu
Gaby
Luisa
Manon
Trena
Chiru

Siempre es bueno pasar por estos blogs, además de los de Alex y Guada...

jueves, mayo 20, 2010

De charlas y grabadores

Este posto iba a venir en formato audio, con el peque haciéndome todo un planteo filosófico sobre lo aburrido de morirse. Estábamos andando en auto cuando surgió la típica pregunta (ya recurrente a esta altura) de en qué estrella está Bababa, ellos buscan siempre las más brillante claro.
Como lo que estaba diciendo era más que interesante, tomé el manubrio con la mano izquierda, introduje la derecha en el agujero negro de mi cartera y en un golpe de suerte único e irrepetible, conseguí dar con el grabador en menos de tres segundos.
Lo puse cerca de mi hombro, para que él siguiera con su reflexión, cuando notó la lucecita colorada encendida... "qué se eso mami?", dijo inmediatamente. "Nada estoy rebobinando algo", mentí poco convincentemente.
Entonces siguió hablando de lo aburrido de morirse y tener que quedarse con los ojos cerrados, porque para él lo divertido es hacer todas las cosas que hace ahora, pero con Dios, etc, etc y me recago en el puto grabador que no anda bien y me privó de subir una charla de lo más jugosa!!
Al llegar a nuestro punto de destino, al ver que yo guardaba el grabador, volvió a la carga y dijo: "no habrás grabado todo esto que dije no??"
Es chico pero de boludo no tiene nada...
Para ese entonces mi memoria hizo un rápido ejercicio práctico y borró lo que había escuchado, total, ya estaba grabado... grrrr!!!
Pero no desespereis, el peque tiene cada salida... mientras estoy pensando dónde me voy a esconder el grabador para que no se de cuenta. (ojito con lo que van a decir!!)

domingo, mayo 09, 2010

Había una vez un avestruz...


Después de muchos intentos fallidos, marido fue a cazar avestruces. Por estos lares estos animalejos se reproducen bastante y en bandada arruinan los cultivos, so, los dueños de los campos dan permiso para que bajen a unas cuantas... (triste final para ellas).

Decía, marido partió con su escopeta en mano y regresó entrada la noche con el botín. Traía los cuartos de un avestruz, que dejó a metros de la casa y ahí nomás en el pasto (salubridad, por aquí por favor!!!) comenzó a cuerear, o a desplumar, vaya uno a saber...

Carne!! pensé yo al ver que ese bulto plumoso tomaba forma comestible. Luego de cortar prolijamente quitando telitas varias, debo decir que la caza dio sus frutos y que disfrutamos de unas riquísimas milanesas de avestruz, mucho más tiernas que muchos cortes de vaca.

Ah y lo mejor... mi freezer ya no está vacío!!!!