lunes, abril 14, 2008

Primera vez

El día amenazaba con ser un émulo del juicio final. Frío, viento y probabilidad de lluvias. Pero era su primer torneo de fútbol.

Entonces no importó que un domingo, sí, un DOMINGO!! hubiera que levantarse a las 8 de la mañana, para estar a las 9 en punto en el club.

Eran las 7,20 cuando la enana me despertó, así que arriba. De ahí, a eso de las 8,20 comenzar a arriar a los varones fuera de sus respectivas camas.

Primero el peque, una caricia suave, unas palabras de aliento y luego un sacudón, una zamarreada y levantarlo casi dormido para llevarlo al sillón.-

Luego comprobar que la enana continuaba con fiebre, darle el remedio, tomarle la temperatura (no en ese orden) y despertar al zombie mayor.

Una vez en el club, el peque que me había hecho jurar el día anterior que le iba a prestar mis medias de River (si, las que uso para jugar al Hockey), se encuentra con la novedad de que les van a prestar todo el equipo!! Esaaaa!!

Aquí una foto del campeón, listo para salir a la cancha...




Despues se sucedieron una serie de partidos de los peques donde los padres gritábamos de emoción cada vez que el nuestro lograba hacerse de la pelota por al menos tres segundos. O lanzábamos advertencias para aquellos que encaraban hacia su propio arco de tipo: "para el otro ladooooo!!".

Frío, mucho frío y la alegría de verlo felíz con su indumentaria de fútbol. O con un nudo en la garganta cuando lo veíamos llorar porque había ligado uno que otro pelotazo.

Fue un domingo distinto, un domingo a puro GOOOOOOOOOOL...

lunes, abril 07, 2008

Que bien se veía

La vida entera por delante, el amparo de mi hermana mayor, el viento en la cara, las cosquillas en la panza, el momento de jugar en la plaza, la palabra de mamá escuchada con atención...

Me encantó lo que vino después, pero qué lindo tener toda la vida por delante.




viernes, abril 04, 2008

Mientras tanto...

Lugar: Cancha de Hockey
Situación: Una jugadora mami de hockey charla con otra sobre otras dos jugadoras de mamis que se pasaron a primera categoría.
Jugadora 1: Viste que fulana y mengana se pasaron a primera?
Jugadora 2: Si a fulana no le da el nivel todavía para primera.
Jugadora 1: Despues van a querer viajar con nosotras a Tandil o jugar los lunes y miercoles a las dos de la tarde y no las vamos a dejar.
Mientras la conversación seguía yo miraba con cara de entendida y pensaba: ¿Con tantas cosas importantes para preocuparse van a estar con estos conventillos??
Menos mal que Jugadora 1 casi no aporta por el club...

domingo, marzo 30, 2008

En sus marcas...

Botines?? ............................Listos...
Palo?? ..................................Algo vetusto, pero listo!
Joggins?? ............................Mmmmsi.
Canilleras?? ........................Porqué se las habré prestado a Marido??
Estado físico??................... ?????
Oxígeno y Ambulancia? .....Listos!!!

Bueno, tonces mañana puedo empezar.

martes, marzo 25, 2008

Yo me sumo

Aquí en el interior sabemos que los grandes latifundistas se cuentan con los dedos de las manos. El resto tienen 150, 200, o 500 hectáreas, años buenos, años malos, granizos, ganancias, pero los pequeños y medianos productores dejan plata en los pueblos donde viven.

Si fue el sector que mas rentabilidad tuvo?? puede ser, en esta Argentina devaluada ahora se castiga al que mas gana con una retención abrumadora, sumada a los impuestos provinciales y municipales.

MIentras tanto la plata se va por los rincones menos pensados bajo nombres como secretarios de secretarios de secretarios de ñoquis, gastos reservados, negociados, etc.

Hoy, en esta batalla, me sumo al reclamo del campo..




El gobierno sigue necio en sus actitudes...


El necio- Silvio Rodriguez

jueves, marzo 20, 2008

Loas al mate

Reflexiones del mate

Lalo Miren el programa "Lalo Bla Bla" Radio Mitre:



El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse.

El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo.Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es ¨hola¨ y la segunda "¿unos mates?".

Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan.

Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara.Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno. Es lo único en lo que nos parecemos los buenos y los malos.La gente pregunta, cuando no hay confianza: "¿Dulce o amargo?". El otro responde: "Como tomes vos".

Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas.Siempre. Con inflación, con hambre, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie. Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solos. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones.

El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores...Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena. La charla, no el mate.Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y viceversa. Es la sinceridad para decir: "¡Basta, cambiá la yerba!". Es el compañerismo hecho momento.

Es la sensibilidad al agua hirviendo. Es el cariño para preguntar, estúpidamente, "¿está caliente, no?".

Es la modestia de quien ceba el mejor mate. Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación. Es la justicia de uno por uno. Es la obligación de decir "gracias¨, al menos una vez al día.

Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.

Ahora vos sabés: un mate no es sólo un mate...



Y yo agrego a esto...

Queres uno??





martes, marzo 18, 2008

Para pensar

El tocón traicionero

Dicen que este problema lo planteó en cierta ocasión un matemático rural. Es un cuento bastante divertido. Un campesino encontró en el bosque un anciano desconocido. Se pusieron a charlar. El viejo miró al campesino con atención y le dijo:
En este bosque yo sé que hay un toconcito maravilloso. En caso de necesidad ayuda mucho.
¡Cómo que ayuda! ¿Acaso cura algo?
Curar no cura, pero duplica el dinero. Ponés debajo de él el portamonedas con dinero , cuentas hasta cien, y listo: el dinero que había en el portamonedas se ha duplicado. Esta es la propiedad que tiene. ¡Magnífico tocón!
¡Si pudiera probar! – exclamó soñador el campesino.
Es posible. ¡Cómo no! Pero hay que pagar.
¿Pagar? ¿A quién? ¿Mucho?
Hay que pagar al que indique el camino. Es decir, a mí en este caso. Si va a ser mucho o poco es otra cuestión.
Empezaron a regatear. Al saber que el campesino llevaba consigo poco dinero, el viejo se conformó con recibir un peso y 20 centavos después de cada operación en que se duplicara el dinero. En eso quedaron.
El viejo condujo al campesino a lo más profundo del bosque, lo llevó de un lado para otro y, por fin, encontró entre unas malezas un viejo tocón de abeto cubierto de musgo. Tomando de manos del campesino el portamonedas, lo escondió entre las raíces del tocón. Contaron hasta cien. El viejo empezó a escudriñar y hurgar al pié del tronco y, al fin, sacó el portamonedas, entregándoselo al campesino.
Este miró el interior del portamonedas y…, en efecto el dinero se había duplicado. Contó y dio al anciano el peso y los veinte centavos prometidos y le rogó que metiera por segunda vez el portamonedas bajo el tocón maravilloso.
Contaron de nuevo hasta cien; el viejo se puso otra vez a hurgar en la maleza junto al tocón y de nuevo se realizó el milagro: el dinero del portamonedas se había duplicado. El viejo recibió del bolsillo el peso y los 20 centavos convenidos.
Escondieron por tercera vez el portamonedas bajo el tocón. El dinero también se duplicó esta vez. Pero cuando el campesino hubo pagado al viejo la remuneración prometida, en el portamonedas no quedó ni un solo centavo. El pobre había perdido en la combinación todo su dinero. No había ya nada que duplicar y el campesino, abatido, se retiró del bosque.
El secreto de la duplicación maravillosa del dinero, naturalmente, está claro para ustedes: no en balde el viejo, rebuscando el portamonedas, hurgaba en la maleza junto al tocón. Pero, ¿pueden ustedes indicar cuánto dinero tenía el campesino antes de los desdichados experimentos con el traicionero tocón?

Respuesta:
Antes de la primera duplicación el campesino tenía 1 peso y 5 centavos
pintá arriba para ver la respuesta.

jueves, marzo 13, 2008

Música

Dado que mi equipo está roto pues, los peques, queriendo poner solos la música de Lazy Town, lo rompieron, tengo ganas de escuchar algo de música internacional. Elijo hoy Joss Stone. Les gusta?



Joss Stone - right to be wrong

sábado, marzo 08, 2008

Divan

Buenas Doctor, sssi, me acomodo por aquí, gracias...

Le cuento??....

Tengo un hijo hiperactivo, irreverente, desafiante, mal educado, puf, si, también es super inteligente, sensible hasta la médula, querendón, comprador.

Pero agota, el día a día en el que hasta para decirle que se ponga el pijama, primero hay que decirlo, luego repetirlo, luego enojarse, luego gritar, despues retar por no hacer caso, mandar al cuarto, etc, y así con todo, no respeta ningún límite y se mueve entre el yo soy grande y yo se todo.

Si Doctor, el error fue nuestro, se le permitió todo de chiquito...

Si, pero todo cambió a los dos años y medio, era tiempo como para que cambiara, pero no, es terrible...

Doctor, disculpe, la teoría la sabemos, pero con su terquedad nos va quemando los libretos.

Qué?? Por supuesto, lo queremos con el alma, pero nos preocupa su actitud.

Ah, terminó el tiempo?? Bueno, gracias, hasta la próxima...

domingo, marzo 02, 2008

Cuento: El Regalo - Parte 3


En el paseo caminé sin rumbo, mirando vidrieras casi como una obligación. Así iba de cuadra en cuadra cuando me encontré con una amiga del trabajo. Tuvo que llamarme dos veces para hacerme salir de esa hipnosis en la que me hallaba.
-Hola, viste que Fernández se va, le ofrecieron un laburo mejor en la empresa del suegro, era hora de que entrara ahí, con la guita que tiene el viejo, una vez adentro ya gana terreno y después no lo para nadie. Decía casi sin respirar.
-Ah, que bien...
-Si, porque la mujer es una insulsa que no sirve para nada, pero él es muy vivo, acá la venía remando, tiene mucha capacidad, no te creas que lo digo porque me gusta, no, nada que ver, aunque si quisiera un touch and go, todo bien...
-Y qué puesto le ofrecieron? Pregunté por decir algo, porque esa conversación no me interesaba en lo más mínimo. Que me importaba si Fernández se iba con su suegro o no, si era un interesado trepador o solo hacía su trabajo...
-Empieza de Gerente de Marketing, pero seguro que en poco tiempo llega a los cargos directivos más importantes, acordate lo que te digo. Ahora hay que ver quién ponen en su lugar acá, ya me veo que le dan el puesto a Gracielita, la muy turra. Y hablaba y hablaba...
Mientras ella me citaba todos los posibles candidatos al reemplazo, incluída ella claro, me llamó la atención una mujer con su hijo de no más de dos años que estaban sentados en la vereda.
Eran muy humildes, con sus ropas roídas, pero no mendigaban, ella vendía unas carpetitas de crochet de varios colores, mientras su hijo le ordenaba los hilos.
-Ah, no, tal cual.. Contestaba mecánicamente ante el monólogo de mi amiga.
La mujer mostraba el paso de los años marcado en su rostro, aunque era difícil decir cuántos años tenía. El niño ordenaba de manera prolija los hilos y cada vez que terminaba una gama de color, enseñaba su obra maestra a la madre, que lo abrazaba y besaba a manera de recompensa.
Las personas no se detenían en ellos, salvo alguna vieja que admirara el trabajo artesanal de la mujer, no eran muchas las carpetitas que podía vender.
Cada tanto algún trajeado deslizaba un billete o una moneda hacia la mujer, pero esta rechazaba de plano cualquier dádiva y ofrecía su trabajo. Pero las personas estaban demasiado apuradas como para detenerse, todas corrían hacia algún lado, con caras de preocupados o absortos en su conversación telefónica.
-Bueno me voy que Mechi me espera para ir al cine. Mañana la seguimos en el trabajo, si?. Dijo mi amiga y salió corriendo.
-Si, claro, saludos a Mechi.
Libre por fin de esa historia sin fin con ribetes de oficina me acerqué a la mujer. Esta me sonrió y preguntó si quería comprar una carpeta para mi casa.
Hablaba en forma pausada, realzando las bondades de su producto y deteniéndose cada tanto para aleccionar a su hijo cuando el pequeño hacía algo incorrecto. No lo retaba, él tampoco parecía descontento de estar ahí, no le llamaba la atención la juguetería que se levantaba a unos pocos metros.
Había tanto arte y cuidado en esas simples carpetitas que tuve ganas de comprarle toda su producción. Pero no era por el arte en sí, nunca me importaron las carpetitas tejidas a crochet.
Era una mezcla de sensación de paz, de dignidad y la vez de vacío e injusticia. Por qué tenía que estar esa mujer en esas circunstancias y los demás mirando para otro lado?
Y me acordé del cuadernillo de fotos, la imagen del hombre a la salida de la Iglesia, los viejos en el Hospital. Esas personas se hacían presentes y peleaban por quedarse en mí.
Aturdida, compré dos carpetitas con la poca plata que me quedaba y volví a mi depto.
Tomé el cuadernillo y observé por largo rato sus fotografías que mostraban lo hermoso de la vida y la crueldad de los seres humanos, algunos empeñados en destruir todo aquello que han logrado.
La última foto me llamó la atención, era un hombre adulto, de espaldas, con su vista clavada en una pared gris y en una actitud totalmente inerte.
La inscripción decía “Nacemos y morimos una sola vez, pero a diario nuestras acciones u omisiones pueden provocar pequeñas muertes, como así también pequeñas vidas. De uno depende...”
Cerré el cuaderno y pensé porqué a mí. Si podía entregárselo a cualquiera que pasara por la calle. Qué pretendía el hombre que yo hiciera??. Nunca me fijé metas lejanas, siempre fui pisando sobre camino conocido, sin molestar a nadie. Ahora tenía dos opciones, seguir como hasta ahora, o intentar algo nuevo. No sabía exactamente qué significaba ese cambio pero no podía mirar a la pared como ese hombre de la foto...
Metí el cuadernillo en una mochila y salí al encuentro del hombre grande con andar de oso. Tenía la sensación de que iba a encontrarlo aunque en realidad ni siquiera sabía a dónde iba.
En una esquina me detuve a esperar que cambiara el semáforo cuando del otro lado de la calle lo vi. Reconocí ese andar de oso, esa cabeza hacia abajo. Corrí a su encuentro y al alcanzarlo me miró. Yo intenté una disculpa a la vez que sacaba el cuadernillo con la firme intención de devolvérselo.
-Esta bien. Gracias. Dijo él con su voz amable. No hizo preguntas, no quiso saber más. Tomo el cuadernillo dio media vuelta y emprendió su lento caminar.
Se que hubiera querido decirle mil cosas, que me contara la historia de cada una de las fotografías, que me dijera porqué yo. Pero no hizo falta, su última mirada me sirvió para darme cuenta de que él sabía que yo sabía.

FIN

viernes, febrero 29, 2008

Alex, me acordé!!


El nombre estuvo dando vueltas en mi cabeza hasta que decidió salir a la luz. Con Alex compartimos, aunque en distintas épocas, en la facultad una profesora de Historia de la Cultura que me hizo cambiar mi visión de la Historia chata y aburrida que tenía de la secundaria.

Se llama Luisa Rosa Rossell, personilla de metro y medio, con flequillo, polleras escocesas y una forma muy particular de hacer interesante cualquier cosa que cuente.

Nos hizo conocer de manera fascinante las obras de arte, nos dio buena literatura de cada época que enseñaba.

Ella siempre decía que si algún día iba a la carcel era por robarse un cuadro de Víctor Cúnsolo, pintor de La Boca, que si eso ocurriera un día le llevaramos una botella de Whisky y un libro. Eso si, el Cúnsolo no iba a devolverlo.

Un buen profesor deja una marca en su alumno. Ella lo dejó en mí. Me gusta la pintura, la historia y la literatura mucho más desde que la tuve como profesora.

Te acordas Alex??

martes, febrero 26, 2008

Cuento: El regalo, parte 2

Era un cuadernillo viejo, con sus tapas roídas y un extraño título: “La vida y sus pequeñas muertes”.
Iba a tirar el extraño regalo a la basura pero como sucede a veces, los tachos brillaban por su ausencia. Así que para no agregar más mugre al paisaje, me lo quedé.
Ya en casa, lo arrojé sobre la mesa de luz y corrí al baño para comprobar que mi cara no tuviese el aspecto de un boxeador en el octavo round.
Los días siguientes al misterioso episodio transcurrieron con total normalidad, salvo por mi insistencia en mirar bien antes de doblar en una esquina.
Cierta tarde, luego de un día de trabajo agotador, de esos en los que desearíamos tener tres manos, dos mentes y sobre todo cinco cuerpos para poder cumplir con todo, llegué a casa con un dolor de cabeza incipiente. Ya conocía esos síntomas, así que antes de dejarlo empeorar, me acosté y dormí unos 45 minutos.
Desperté con el sonido de mi celular que retumbaba sobre la mesa de luz y mi mano se topó con el cuadernillo vetusto, con tanta mala suerte que el celular cayó al piso y su batería salió despedida hacia el agujero negro que había detrás del placard.
Cuando la conseguí, después de llenarme de pelusas mi sweater nuevo, la coloqué en el celular y antes de prenderlo noté que el cuadernillo también había caído, pero cerca de la cama. Se había abierto y mostraba su interior lleno de fotografías y anotaciones al margen.
Lo levanté con cuidado y me senté en la cama para mirar mejor aquellas fotos que parecían estar colocadas como en una fotonovela. Tras una ojeada rápida noté que todo el cuadernillo mantenía el mismo formato de fotos y anotaciones al margen, pero las fotografías que en un comienzo eran en blanco y negro y demostraban su antigüedad, las últimas en cambio eran a color y a juzgar por mi experiencia visual, bastante recientes.
Volví a leer el título de esa especie de álbum personal. “La vida y sus pequeñas muertes”. Sin mas palabras que esas en la portada. No había nombre de autor, fecha ni ningún otro indicio que significara una clara pertenencia a una persona.
-El hombre oso me dejó el álbum de su vida.-pensé escéptica pero a la vez intrigada.
Las primeras páginas mostraban distintas situaciones cotidianas de la década del 50 o 60, no supe seguridad.
En una, un señor de muy buen pasar, vestido con los mejores trajes europeos, sacaba a la salida de la Iglesia del Pilar su billetera, ante la atenta mirada de unmendigo.
En la foto siguiente el mismo señor le tiraba al tachito tres monedas pequeñas al mendigo y esquivaba su mano cuando éste último se la tendía en gesto de agradecimiento.
Lo curioso en sí de todo esto eran esas anotaciones que invadían las fotografías, estaban hechas con distintos tipos de tinta y no tenían un hilo conductor.
Listo, el pudiente ha comprado su redención dominical, ahora dormirá tranquilo. Mientras, el mendigo seguirá pidiendo, ya no cariño, comprensión o trabajo, seguirá estirando su mano por unas pocas monedas que le permitan comer ese día, solo eso”
Otra anotación, escrita en la segunda foto decía “el dinero y su poder, qué debemos hacer para que lo importante no sea tener y tener, a cualquier precio, sacrificando todo. Qué??”
En la página siguiente las fotografías mostraban la espera de una pareja de ancianos en lo que parecía la sala de espera en un Hospital. El marido visiblemente dolorido y su compañera tomándole la mano. La escena era casi la misma, solo que cambiaban las personas que pasaban delante de ellos, sin fijarse siquiera en su existencia. Médicos, enfermeras, administrativos y personal de limpieza. Todos pasaban por ahí.
Uno de los peores males de la vejez es el olvido” decía en una foto una inscripción en rojo.
Lo peor es que a todos nos llega el mismo final y todo en la vida tiene su revancha, los jóvenes de hoy, serán los viejos de mañana”.
Cerré el cuaderno con fuerza, demasiados problemas tenía como para amargarme con tantas cosas negativas. Lo volví a tirar en la mesa de luz y decidí salir a despejarme un poco.

(Continuará)

sábado, febrero 23, 2008

Cuento: El regalo

Salió de ahí sin rumbo fijo, caminó por las mismas calles de siempre pero esta vez desde otro lugar. Estaba enfrascado en su mundo, un lugar ajeno al bullicio general, donde las dudas siempre eran más que las certezas.
No era un lugar agradable, pero sin que nadie lo empujara, se metía en él.
Así iba aquella tarde cuando lo encontré por primera vez, fue un encuentro accidentado. Chocamos al doblar una esquina y su andar de ciego dio de lleno contra mi andar de gacela. Contrariamente a todos los pronósticos, el que cayó al piso fue él, desparramado con su metro ochenta en el piso, se incorporó lentamente dando toda una serie de disculpas difíciles de comprender.
Toda una serie de balbuceos hasta que por fin, de pie, dijo:
-Se lastimó señorita??
-No, estoy bien. Dije yo aturdida por semejante golpe.
-Yo venía sin mirar, estaba preocupado por un.. pero segura que no se hizo nada?
Debía notar que me encontraba en estado casi de nock out porque de imediato pidió un taxi y me llevó hasta la salita sanitaria más cercana que por esas cosas del destino, estaba cerrada por desinfección.
En el trayecto se lo notaba nervioso y apenas se atrevía a mirarme. Le dijo algo al chofer y cuando llegamos pagó con rapidez y me tomó de la mano para bajar.
Estábamos frente a una librería de esas que ya no quedan, con su viejo librero y los volúmenes llenos de polvo.
Una vez dentro me sentó en una silla y me ofreció agua. Se fué con su paso de oso y el que regresó fue el viejo librero, bandeja en mano y cara de horror.
-Señorita, disculpe lo sucedido, tome un poco de agua, quiere que llamemos a alguien?
-Mmmsi, pero no va a ..., a lo mejor si llamamos al num....no, mejor busco mi celular. Contesté sin demasiada conciencia de lo que decía.
-A veces los golpes son como sacudones que reacomodan nuestras vidas, duelen un poco pero luego nos damos cuenta de que nos han servido. Nunca sabemos hasta donde podemos dar ni cuantas cosas nos quedan por hacer, son pocos los que trazan un plan en su vida y lo cumplen, los demás vagamos de sueño en sueño, de fracaso en fracaso, y seguimos viviendo. Monologaba el viejo, con su dialecto tan particular.
Qué?? Pensaba yo, de qué me habla, me duele un poco la cabeza pero que tiene que ver conmigo?? Y el otro que no aparece, mejor me voy cuanto antes.
-Tome gracias por el agua, ya estoy bien, gracias por todo. Hasta luego.
Me levanté de un salto y busqué la salida, no recordaba que habíamos dado muchas vueltas al entrar. Doblé a la derecha y al dirigirme hacia la luz de una ventana me topé con el hombre grande.
-Se marcha, acabo de llamar a un médico amigo, viene en camino.
-No, gracias, no se preocupe. La puerta?? Dije yo media nerviosa por una situación que se dilataba mas de lo posible y aguantable.
-Por allá, a la izquierda, siga hasta el armario marrón y doble a su derecha. Dijo el hombre un tanto dubitativo.
Caminaba hacia el armario marrón cuando su voz me detuvo.
-Espere, por favor, déjeme enmendar mi falta. Llévese esto.
-No es necesario, no puedo acept...
-Insisto, mi vida tendrá sentido si lo hace. Dijo casi en tono de súplica.
Tomé su regalo, sin mirar siquiera de qué se trataba y huí de ese lugar de locos. El sol de la calle me dió de lleno en los ojos y me cegó por unos instantes. Ciega como estaba giré a la izquierda y caminé con paso rápido hacia cualquier otro lado.
No recuerdo cuánto caminé pero sí que divisé una plaza con niños jugando y hacia allí fuí. Me senté en un banco, a la sombra de un palo borracho y miré el extraño regalo...

(Continuará)

martes, febrero 19, 2008

Esos deseos postergados

Doña Luisa me eligió para continuar con la cadena de esta suerte de listado que deben hacer uno con 8 cosas para hacer antes de morir.
Las Reglas son las siguientes:
1-Cada jugador comienza con un listado de ocho cosas que quiere hacer antes de morir, no importa las que sean, pero ocho.
2. Hay que escribir esas ocho cosas en su blog, junto con las reglas del juego.
3. Hay que seleccionar a ocho personas más, invitarlas a jugar y anotar sus nombres o el nombre de su blog.
4. Es importante no olvidar dejar un comentario desde donde nos invitaron a jugar.

No se si cumpliré con todos los puntos, pero aquí va esta lista:
1-Escribir un libro para mis hijos, donde les cuente mis anécdotas, esas que les conté y aquellas que todavía no saben, en donde les deje un mensaje de cómo me gustaría que encaren su vida, es decir, de las cosas importantes que deben llevar siempre consigo.
2-Viajar a Praga y a Paris, conocer los pueblitos mágicos de mi país y no pensar en el tiempo que tardo en recorrerlos.
3-Esconderme un buen rato y que la muerte que viene no me encuentre.
4- Descubrir un tesoro.
5- Conocer en una charla de amigos a Eduardo Galeano, Ernesto Sábato y Silvio Rodríguez.
6- Saberme con la felicidad de haber hecho siempre lo que creí mejor, son joder a nadie.
7- Probar alguna cosa prohibida que se me ocurra justo en ese momento
8- Haber disfrutado de esos nietos que todavía no tengo, lo suficiente como para que una vez que me encuentre, la parca sepa que ya no opongo resistencias.

Habiendo circulado este jueguito por muchos lados, selecciono a:
Ferchuline
Ale Sostiene
Wallyz
Luis

He dicho, he jugado. Se finí!!

viernes, febrero 15, 2008

Instantáneas


Ayer fue el día de los enamorados y varias son las instantáneas que quedaron:

1- Yo diciendo: "no me gusta celebrar esta fecha importada de otra cultura que no es la nuestra, que solo tiende al consumismo".


2- El peque que solo, por los anuncios en Discovery Kids dice: "Uy, mañana es San Valentín mamí, te voy a dibujar un corazón!!"


3- Marido que manda mensajitos con el "Feliz Día" y un saludo muy especial...


4- La enana que me regala una flor recien arrancada y hace chuick chuick para que me agache y me estampe un besote.


5- Yo diciendo: "Al final, todas nuestras tradiciones son importadas, de los celtas, de origen pagano, religioso, mágico, o extraterrestre"


6- Ja, ja, pero no esperen que entre en ciertas cuestiones que atentan contra mi ideología....

lunes, febrero 11, 2008

Momento de definiciones...


En estos tiempos de inseguridad laboral, es la primera vez que la incertidumbre me carcome, nunca había pasado por esto.

En la radio me quieren de vuelta en el horario central, a la mañana, cosa buena, pero que implica pedir aumento de sueldo y reacomodar horarios.

En el diario hay nuevos dueños, se dicen cosas por lo bajo, corren rumores de despidos, de rebaja de sueldos, de reasignación de tareas, y nadie dice nada...

En marzo todo cambia y el tiempo se acorta.

Tendré que aprender a comerme las uñas???

martes, febrero 05, 2008

Una visita esperada


Y un día llegó con su bolsito en la mano, con su sonrisa contagiosa y con ese carisma tan particular.

Juntas recorrimos las calles de mi ciudad, disfrutamos de los mates de Luly y de esa cena sorpresa (de la que no voy a contar nada hasta no verla en tu post).

Mis hijos te recibieron con desconfianza y en pocos minutos ya te los habías ganado para siempre.

Y Suárez tuvo por unas horas tu simpatía, tus cuentos y todo eso que demostras cada día que pintas con palabras lo que sale de tu alma, en Amor Profano.

Gracias Alex por la visita!!!

jueves, enero 31, 2008

Sonamos...creció


Caminábamos de la manito y de pronto me soltó y dijo:

-No quiero caminar más de la mano, ya soy grande.


Caramba!! Máximo signo de hombría y adultez el caminar solo por la vereda, sin ir tomado de la mano, es mas, se aventuró a pedir no ir de la mano para cruzar la calle.


Pronto vendrán los permisos para salir, las llaves del auto, las noches con amigos, y todo porque cortó ese cordón umbilical que tanto nos gusta mantener a las madres, el llevarlos de la mano.


viernes, enero 25, 2008

Ellos

Me llaman, me chistan, me seducen, me incitan, me desvelan y aún así no puedo dedicarme a ellos.

Los ignoro, los necesito, los toco al pasar, les prometo una próxima vez.

Ellos insisten, me hablan de aventuras sin límites, de conocimientos únicos.

Y yo las excusas, que la casa, que los chicos, que el trabajo, que marido...

Pero no se van, me esperan, pacientes o impacientes, no lo se.

Saben que no envejecen, que siempre serán atractivos para mí.

Ellos, los libros, esperan ser abiertos y leídos por mí. Yo espero el hueco y la tranquilidad de poder dedicarme a ellos.


miércoles, enero 23, 2008

Como ella

Nació en el peor momento, cuando el sol lastimaba con sus rayos cada una de sus células.

Se emperró en crecer, así, desnutrida, pobre, débil...

Las pocas gotas de agua de enero hicieron que su columna se enderezara...

Y el milagro se produjo, contra todos los pronósticos, con la frente bien alta dijo:

-¡Acá estoy!

Y su belleza inundó el lugar, y su fortaleza nos puso de rodillas.

Si ella pudo, por qué no nosotros.



Claro...me dirán que ella es una planta, que está en la naturaleza que dé una flor.

Pero por qué no aprender de su tesón, de su voluntad.

Ante la adversidad, seguir adelante.

Ante los pronósticos negativos, la firme creencia en nosotros.

Ante el tropezón, la fuerza para ponernos de pie.

Y ante la belleza del resultado, la satisfacción de haberlo logrado.

(Lamentablemente no tengo la foto original de aquella luchadora que creció en mi jardín, valga esta foto como homenaje a ella)

viernes, enero 18, 2008

Diálogo existencial


La escena ocurrió en algún lugar de la pampa húmeda, al lado de un arroyo, con la noche y las ganas de pescar por delante.

Mi hijo iba y venía de una caña a la otra, jugando, reprimiendo sus gritos para que no se espanten los peces.

Todo muy lindo y divertido...hasta que se hizo de noche.

Su idea no era pescar de noche, eso nadie se lo había dicho, estaban los ruidos desconocidos, la oscuridad, el estar lejos de casa, las vacas, no, no, eso no le gustaba.

Entonces dijo:

-Mami, quién hizo la noche, a mí no me gusta.

-La hizo Dios- Le respondí.

-Entonces yo me subo a un cohete, me voy hasta allá donde está Dios y le digo que no cree más noche.

-Pero la noche sirve para descansar, para mirar las estrellas- dije yo sin muchas opciones en la punta de la lengua.

-Pero se puede dormir de día, cerras la persiana y listo.

Terminante el enano.

martes, enero 15, 2008

A trabajar


Terminaron las vacaciones y con la mejor cara de descanso hay que comenzar otra vez con la rutina del trabajo y los horarios.

No importa si el llegar sin dormir, tener que organizar toda la casa, reacomodar horarios u otra cosa nos haga sentir como antes, hay algo que es distinto y no me refiero al tono bronceado que traje de MdP, sino a un brillo especial que recuperaron mis ojos.

Amor de familia, playa y descanso obraron maravillas!!

Inseguridad laboral, aumento de cuotas escolares, horas que vuelan, plazos que se achican, chicos que demandan, todo se ve distinto, nunca se vio desde una óptica pesimista, jamás, pero se ve diferente ahora, con un horizonte mas visible, con mas color. Las piernas no duelen y dejan que en vez de caminar, corramos un rato por la vida.

jueves, diciembre 27, 2007

Mientras tanto


Mientras nosotros brindamos, hacemos planes, soñamos, vivimos... otros son asesinados en Pakistan por intentar un cambio, son mantenidos en cautiverio por un sector más de tierra para cultivar droga, son capturados en Somalia por intentar salvar a la gente, tienen que trabajar horas extras porque su sueldo no alcanza.

Y están los chicos, los que deberían estar disfrutando de creer o no creer en Papá Noel, en armar un arbolito o simplemente mirar por la ventana las luces de los fuegos artificiales que iluminan el cielo. Pero no, ellos están ajenos a las fiestas porque, mientras buena parte de los niños está esperando que aparezcan los regalos debajo de un árbol, están vendiendo tarjetitas propias de la época para poder comprarse unos pantalones y unas camisetas.
Saltan entre los autos sin darse cuenta del peligro. Aprovechan el cambio de la luz del semáforo para ofrecer sus productos, que incluyen también gorras y legumbres.
Todo ocurre a pleno día, frente a la mirada de la gente, que ya se acostumbró a verlos como sujetos adultos que trabajan de manera informal.
Caminan por las calles sin control, sin siquiera detenerse en una vidriera, trabajan como autómatas que ofrecen una estampita y cuentan sus dramas como en un discurso aprendido de memoria. Llevan a sus hermanitos, sucios, cansados, también sin el brillo de la niñez.

Estos niños trabajadores están por todas partes. Sin recato dice que la Navidad es "cosa" de niños, que no es para ellos...

Y nosotros miramos para otro lado, para ese lado feliz y mágico de la Navidad, pidiendo paz en el mundo, justicia para todos...

El mundo tiene sus contrastes, bueno sería que pudiéramos dejar de ignorar la realidad.

lunes, diciembre 24, 2007

En este día tan especial...


A todos...



¡FELIZ NAVIDAD!!!



Disfruten de esta fecha tan importante, dejen de lado el consumismo, las formalidades, las visitas forzadas.

Quédense con la esencia de esta fiesta, con ese brillo en los ojos de los chicos que esperan a Papá Noel, con el choque sincero de las copas a las 12, con el abrazo sentido, con el beso esperado...

Gracias por pasar por aquí, el arbolito está allá, en la montaña, lo ven??

Besos para todos y otra vez....

FELIZ NAVIDAD


miércoles, diciembre 19, 2007

Pareceres


Hay días que me siento como en la foto. Estoy, pero pareciera que no, que veo el mundo pero que hay cosas a las que no llego. Que me ven, pero que mi figura se transparenta con el fondo y me confunde con las cosas inertes.
Y mis palabras, transparentes ellas también, se las lleva el viento, vuelan hasta fundirse con el cielo o se esconden entre las hojas del suelo.
En esos días, puedo hacer muchas cosas, pero ninguna se nota, puedo ir a varios lados, pero es como si no estuviera...
Un fantasma que se mueve con sigilo, un cuerpo que no deja huella...

miércoles, diciembre 12, 2007

Hallazgo inesperado

Estaba yo dedicada a las tareas del hogar, llámese colgar la ropa, cocinar, cuando mi hijo me dice que encontró algo en el pasto, un bicho que se movía.
Terminé de colgar la ropa y fui a ver qué araña, cascarudo o grillo había encontrado. Para mi sorpresa había encontrado un pichón de pajarito, no se cuál, que estaba en aparentes buenas condiciones.
Asi que lo llevamos adentro, lo pusimos en uno de los huecos de una caja de huevos y le dimos agua y polenta con una pajita.
Los chicos estaban excitadísimos con el pichoncito. Yo me acordé de mi infancia (si, una vez más algo me hizo acordar a mi infancia), cuando curábamos pajaritos que se golpeaban contra el vidrio o se caían de los nidos.
Lo dejamos con su caja, afuera, por si la madre lo ve...
Cuando vuelva del trabajo, si todavía sigue ahí, continuaremos con los cuidados intensivos.
Nos hace bien salvar a un animal.

miércoles, diciembre 05, 2007

Feliz Cumpleaños


Hoy hubieses cumplido 90 años, esos 90 llenos de amor, de vitalidad, de alegría y de corazón.

Hoy estarías llena de nietos y bisnietos, llena de llamados de tus amigas y de tus parientes.

Hoy te arreglarías para la ocasión, prepararías la casa y te sentirías halagada.

Hoy te recordamos, en cada palabra que nos suena a vos, en las palabras cruzadas que ya nadie hace, en tus perfumes y tus cremas.

Hoy somos muchos los que pensamos en estos 90 tan vacíos y a la vez tan llenos de gratos momentos y de tanto ejemplo.

Hoy rezan hasta los agnósticos.

Hoy te sentimos más que nunca.

Hoy decimos, mirando al cielo, Feliz Cumple.

martes, diciembre 04, 2007

Decir gracias

Muchas veces, envueltos en la vorágine de la vida diaria, no nos tomamos un tiempito para agradecer a los que nos rodean.
Por eso, en esta pausa auspiciada por La Virginia, quiero decirles a todos ustedes gracias por estar ahí, por permitirme pensar, por sacarme una sonrisa, por darme unas cuantas alegrías y por emocionarme seguido.
Gracias por ser parte de esto que comenzó como un juego y continuó como un lindo escenario donde mostrar mis broncas, mis alegrias, las injusticias y las bondades de la vida.
Por estrechar lazos, vínculos, por generar conciencia, por compartir penas y por preocuparse por el otro.
Nada mas que eso....
GRACIAS!!!

martes, noviembre 27, 2007

Por unas cerezas

Mi hijo me pidió unas cerezas de la planta que tenemos en el jardín y por conseguir las más maduras ocurrió eso que me infló el pecho.

El me esperaba a un costado del árbol. Yo, de un salto trepé al susodicho y cual felino en la selva fui trepando por esas ramas cada vez mas finitas, hasta llegar cerca de la copa, donde las cerezas mas maduras esperaban ser arrancadas...

Y él, con cara de admiración, que me dice desde abajo: -Mami, cómo hiciste eso?? Yo quiero trepar así!!

Le dije que tiene que aprender, que no es fácil, que puede caerse, que tenga cuidado, bla, bla bla, bla. Pero me acordé de cuando trepaba arbolés altísimos, cuando armaba mis casitas en las plantas, o cuando desde arriba miraba pasar la vida...

Igual me encantó eso de que él dijera: guau!! como podes subir así...

Todo se aprende, le dije, no te apures!! Mientras me movía las ramas queriendo llegar hasta donde estaba yo y me movía las ramitas finitas donde me apoyaba, haciéndome agarrar el miedo adulto de caer y romperme la crisma!!

Tomé unas cuantas cerezas maduras, otras me las comí en el descenso y dejé los recuerdos orates para otro día...

miércoles, noviembre 21, 2007

Mujeres alteradas


Como bien podría exponer Maitena en sus dibujos a las mujeres nos toca lidiar con ciertas cuestiones femeninas que nos hacen gritar mas de un epíteto en el verano. A saber:

-El tener que depilarnos todas las semanas, para que no nos confundan con la gran familia de Chita. Claro, siempre quedarán resabios que deberemos extirpar, pinza en mano, en los ratos libres...

-Que nos venga justo justo cuando nos vamos de vacaciones. Aaa siii, que comodidad!!! Y me tenía que tocar en los peores días!!! La putǨ*^!!!

-Que tooodos los demás esten negros mientras una, que labura de sol a sol, o mejor dicho de sombra a sombra, está blanca oficina, y la ropa de verano así nos queda divina!!!

-La piletaaaa, y sí, ahí aflora la panza, los flotadores y la celulitis. Queee??!! Encima quieren que una tenga tiempo para estar divina!!! La put/&%%$$C*^_¨¨Ñ?=)()(/!!

-Rescatar ropa de verano de la década del 30, claro, con lo cara que está la ropa, hay que rescatar de donde sea, porque eso de andar con gamulán con 34 grados a la sombra ya no va, viste...

-Y los chicos!! Siiii, los chicos deciden jugar con agua justo cuando ya los habias cambiado para salir... nooo, no metas las zapatillas en ese charcooo!!! a tu hermana en la cabez.. noooo!!!

-Pero claro, pobre mujer, siempre te quedarán los fines de semana!!! No ves que días tan lindos que tenemos en la semana?? Siii, los ví, pero mirá que fin de semana de mierda que me toca, un viento que te volas y esta lluvia que no para!!!! La put€#@~€%&!!! ups, hasta subrayao me salió el epíteto!!!

En fin, esas liviandades que hacen a la vida cotidiana, no??

miércoles, noviembre 14, 2007

Con una sonrisa

Muchas veces en mi vida he repetido la frase: "La vida me sonríe". Y la sigo manteniendo. A pesar de no tener infinitas cosas que me encantaría tener (materiales y espirituales), pero miro a mi alrededor y me gusta tener lo que tengo.
Algunos podrán decir que lo mío es un conformismo práctico, otros que es carencia de ambición, de esa que te ayuda a progresar.
Puede que sea un poco de las dos cosas, o ninguna. Da igual. Mi importa que pueda disfrutar de este presente lleno de piedras y escollos.
Que mis hijos vean que ese consumismo que les venden en la tele no es tan elemental, que disfrutan más de un juguete inventado con cartón que de la última maravilla tecnológica de Mattel.
Que se puede disfrutar de la bonanza de quienes nos rodean, sin pensar: Puta, mirá ella todo lo que tiene!!! Sino: Que bien, todo lo que va logrando!!
Que todo se logra con sacrificio y esfuerzo, pero que en ese camino hacia el logro también está la felicidad.
En fin, amigos...
LA VIDA ME SONRIE!! :D

miércoles, noviembre 07, 2007

El papelito

El papelito estaba colgado en una cartelera, ahí en el pasillo atiborrado de papeles. Estaba esperando para hacer una nota y me puse a curiosear.


Horarios de los profesores, comunicados de centros de estudiantes, clases de apoyo, bla bla bla, direcciones de fotocopiadoras, fotos de estudiantes, legislación vigente, bla bla bla, habilitaciones pertinentes, promociones en viajes, más comunicados de la dirección y ahí, en medio de ese mar de papeles, el papelito en cuestión.


Blanco como los demás, con letra normal y tipografía pequeña, pero ahí estaba. Me acerqué, sus letras me susurraban algo imposible de escuchar en medio del pasillo lleno de estudiantes.


Cuando por fin estuve a medio metro de la cartelera, lo escuché a don George Bernard Shaw que decía:




"Hay quienes observan la realidad tal cual es y se preguntan por qué


y hay quienes imaginan la realidad como jamás ha sido y se preguntan por qué no?"




-Disculpá, vos sos de Info Suárez??


-Si, ya se desocupó la directora??


-Si, pasá por acá.


-Gracias. Dije yo mientras le guiñaba el ojo a George por sus palabras...

miércoles, octubre 31, 2007

Sobre Halloween...


Alguna vez dije que no me gusta que me impongan fiestas, celebraciones y mucho menos tradiciones!!

Ahora todo el mundo festeja Halloween, yo me niego a hacerlo, pero no por eso he dejado de indagar y conocer un poco mas a cerca del origen de esta fiesta.

Para los que anden con ganas de leer, esta es la historia:

El Año Nuevo celta, que se celebraba la noche del 31 de octubre, generó las fiestas católicas de Todos los Santos (1 de noviembre) y Todos los Muertos (2 de noviembre); y también, la Noche de Brujas latina y el Halloween anglosajón, que adultos y chicos festejarán disfrazados el próximo miércoles.

Hace 3.000 años, los celtas, que por entonces ocupaban Francia, celebraban el Samhain (fin del verano), su Año Nuevo, cada 1 de noviembre, y tal como pasa hoy con el 1 de enero, comenzaban el festejo la noche previa, es decir, el 31 de octubre, que se correspondería al actual 31 de diciembre.

Los celtas creían que en Samhain se abría la ventana que separaba a los muertos de los vivos, y que aquellos despertaban y se aparecían en los hogares a demandar un lugar. Por tanto, prendían grandes fogatas y servían ofrendas (hoy fuegos artificiales y regalos) y preparaban comidas (actual cena de fin de año) para agasajarlos; pero también colgaban muérdago en las puertas (ahora, coronas de plástico) para proteger sus casas de la intrusión de otros espíritus malignos.

Para espantarlos, también se pintaban la cara, lo que derivó en los disfraces infantiles de Halloween y en los de quienes reviven el espíritu celta con la Noche de Brujas, fiesta de astrólogos, tarotistas y adivinos, en la que los fantasmas y calaveras alternan con la bola de cristal, las cartas y las runas.

Los romanos -que replegaron a los celtas de la Europa continental y los confinaron a Irlanda- adaptaron el Samhain a su Fiesta de Pomona, diosa de los frutos, a la que entre octubre y noviembre le agradecían la buena vendimia, lo que explica por qué hoy se recibe el año nuevo con champagne.

Una vez consolidado el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano, la Iglesia buscó adaptar el Samhain y la Pomona a su calendario para darles un sentido diferente. Puesto que ya no alcanzaban los días del año para consagrarlos a cada uno de sus mártires -muertos de a centenares en el circo romano- en 615 el papa Bonifacio IV les dedicó un templo e instituyó en mayo la celebración de Todos los Santos; y en 741, Gregorio III la trasladó al 1 de noviembre para apagar el Samhain.

En inglés esto se llamó "All Hallow Day" (Día de Todos los Santos); pero, como pese a todo, la tradición celta se mantuvo, la noche anterior, es decir, el 31 de octubre, fue llamada "All Hallow Even" (víspera de todos los santos), que luego derivó en "All Hallow E’en" y más tarde en "Halloween".

Posteriormente, percatados de que también era preciso homenajear al resto de los difuntos -que los había a montones y para colmo en el purgatorio- se decidió crear el Día de Todos los Muertos, a efectos de rezar por la salvación de sus almas. Esta decisión la tomó en 980 san Odilón, abad del Monasterio de Cluny, Francia, quien fijó el 2 de noviembre la "Conmemoración de los Fieles Difuntos", que muy pronto se difundió por las restantes diócesis.

Lo curioso es que en México y Centroamérica, el Día de Muertos existía desde mucho antes: como el Samhain, este culto indígena se remonta a 3.000 años y se realiza, como la festividad católica, entre el 1 y el 2 de noviembre.

Pero con una diferencia: la Iglesia le rinde culto a los santos, no a los demás difuntos, a los que sólo les reza; en cambio, los aztecas honraban la muerte, tanto como los celtas, cuyo "fin del verano" era su metáfora.

Halloween llegó a los Estados Unidos a mediados del siglo XIX con los inmigrantes irlandeses que dejaron su país por la hambruna desatada tras el fracaso de varias cosechas de papa, base primordial de su alimentación; pero recién se popularizó en 1921, cuando se hizo en Minnesota el primer desfile de calabazas.

Desde entonces es una de las fechas más importantes del calendario festivo norteamericano y a partir de 1980, del mundo, debido a la influencia de películas y series de televisión que lo popularizaron, aunque cada país lo adaptó a su manera.

En la Argentina, Halloween sólo se celebra en los colegios de habla inglesa y en barrios privados; en cambio, la Noche de Brujas se expande en pubs, bistrós y restoranes, donde se ofrecen tragos tipo "cóctel del infierno" o "fantasma en llamas", y platos de autor como "papas a la escoba", "Juana de Arco te saluda" y "calavera de viuda".

miércoles, octubre 24, 2007

Ahora tardas el doble!

La mina no me dijo ni buenas tardes, me atendió de mala manera y ni siquiera levantó la vista cuando le pedí una carga virtual de $10 para mi celular.
Bueh, dije yo, estará en su mundo..
Pero al pagar no me dijo ni gracias, seguía enfrascada en su burbuja personal.
Entonces decidí cometer esas pequeñas venganzas que nos asaltan, con ganas de ser moralizantes, aleccionadoras y todo lo demás.
Y no me fuí.
Demoré 15 minutos para escoger una golosina, otros 4 para buscar las monedas y para hacerla trabajar un poco, le pedí la factura de la carga virtual que en su desgano no me había hecho.
Afuera los canes impositivos aplaudían orgullosos, pero yo les chisté, les tiré un palito hacia el lado de la calle, para que se fueran a molestar a otros y salí del negocio con la sensación de haberle dado su merecido!!
Claro que podría haberle dicho, agreta, así antendés a los clientes!!!
Pero, para qué??
Disfruté mas esa pequeña venganza sin sentido y sin grandes consecuencias.

miércoles, octubre 17, 2007

Con el perfume de las flores

Se nota que ya estamos en plena primavera, el sol calienta a traves de los vidrios del auto, afuera el viento nos recuerda que todavía tenemos cerca al invierno que se fue.
El pasto crece, o los yuyos mejor dicho, sin parar y hay que ponerse todas las semanas, cable en mano, a cortarlo.
Las hormigas se hacen un festín con las plantas más lindas, son selectivas las guachas, no van a elegir una planta insulsa y con mucho follaje, naaaaa, ellas van y se manducan el jazmín y los rosales. Las muy turras...
Pero se sienten los aromas de las flores, el verde cubre la ciudad y hace túneles en las calles del centro.
Todos empiezan a tomar un lindo color, menos yo claro que llegaré al verano tan blanca como Andrea del Boca, pero no importa, me gusta la primavera, con sus brisas, sus primeros mosquitos y con las búsquedas del protector solar, las gorras y las reposeras que quedaron por ahí, escondidas despues del último verano.
En tiempos idos, la primavera era sinónimo de las primeras escapadas a la playa, que era toda para nosotros, sin carpas, sin gente y con unas pocas parejas que se animaban a llevar el perro.
Ahora, subida al tren de la rutina escolar de los chicos, de las corridas del trabajo, y todo lo demás, me sigue gustando cerrar los ojos, mirar para arriba y sentir el calor del sol en mi cara.
Adoro tomarme unos minutos y tirarme en un buen pasto cortadito y tupido (no el mío, claro) o llenar mi casa de flores recien cortadas.
Si, definitivamente me gusta la primavera.

martes, octubre 09, 2007

Cosas inútiles II


El cerebro es como un gran disco rígido que guarda millones de datos. Algunos de ellos no sabemos para qué siguen allí y a veces nos tentamos de tirarlos a la papelera de reciclaje que no tenemos.

Para qué quiero recordar el diálogo de mi primer libro de ingles, ese que decía:

-Help, help, i´m down here.

-What´s your name?

-I´m John Stange.

-What do you do?

-I´m a racing driver!!

También recuerdo el diálogo en un aviso de la película Psicosis, donde Norman Bates decía:

-Vi algo.

-Dónde?

-Eeen esa ventana!

-Imposible, hace años que no hay nadie allí...

-Deben ser los nervios.

-Lo entiendo, dadas las circunstancias...

De qué me sirve recordar los nombres de compañeros de colegio de mis hermanos, si, han pasado como 15 años, no, en realidad más...

Pienso también en cosas inútiles que puedo hacer, como meterme en la cama sin desarmar sus sábanas, entrando desde la almohada.

O recordar diálogos enteros dichos hace años y años, por mí o por otras personas.

En fin, seguramente cuando publique este post me acordaré de muchas cosas mas dignas de ser publicadas, ahora mi mente se ha bloqueado, tal vez ante la amenaza de borrar todos los recuerdos inútiles, que aparecerán nuevamente cuando menos lo espere y cuando menos los necesite.

lunes, octubre 01, 2007

Me acordé de Kazantzakis


Nikos Kazantzakis

El escritor y traductor griego, cuya obra más conocida es la novela Zorba el griego, nació en Candia (hoy Heraclion), en la isla de Creta, y estudió en la Universidad de Atenas, donde obtuvo el título de licenciado en derecho.

Tras terminar sus estudios se trasladó a Francia, donde estudió filosofía con Henri Bergson. En la década de 1930 viajó por Europa, Asia y África, y escribió numerosos libros en los que combinaba las descripciones de sus viajes con comentarios personales y filosóficos.

La novela Zorba el griego (1946), de la que se hizo una famosa película, cuenta la historia de un anciano minero griego enamorado de la vida. Otra novela también conocida, Cristo de nuevo crucificado (1948), habla de la representación de la pasión de Cristo en un pueblecito griego. Publicó diversos libros sobre temas religiosos y filosóficos, entre los que destacan La última tentación de Cristo (1951), también llevada al cine en 1988, y El pobrecillo de Dios (1953). Tradujo las obras de Dante y Goethe, así como a diversos autores clásicos griegos al griego moderno, lengua de la que es sin duda uno de los más grandes maestros. También escribió ensayos, tragedias y poesía lírica y épica, destacando en este último género Odisea (1938), una continuación del poema homérico.

Un pensador profundo, polémico y lúcido.

Hoy me acordé de uno de los libros suyos y por eso decidí subir este post.

Este es un fragmento del libro...


"El sol había alcanzado Kastellos e inundado los tejados. Desbordaba y se extendía por las callejuelas en pendiente, por las que suben, por las que bajan, y mostraba sin la menor piedad la pura realidad del pueblo. Un pueblo áspero de color ceniza; casas de piedra seca, puertas vergonzosas – para entrar había que curvarse, y en el interior, la oscuridad. "

Los hermanos enemigos (fragmento)

miércoles, septiembre 26, 2007

Se fue

Una enamorada de la vida.

La de las tardes con "las chicas" en La Biela.

La que aún a los 89 años era capaz de recitar todos los huesos de su cuerpo, con gran admiración para sus profesores del Normal Nº 1.

La de las reuniones familiares, aquellas en las que hijos primero, nietos luego y bisnietos después, llenaban esa casa de calor de hogar, risas y el significado más amplio de la palabra familia.

La que amó profundamente a su marido, que lo perdió siendo jóven y aún así siempre lo mencionaba con orgullo y amor.

La que conversaba por igual con un ministro como con un bisnieto de cuatro años o con un nieto sobre el último partido de fútbol de la selección.

La de sus ejercicios de gimnasia infaltables o de sus criptogramas literarios que la enfrascaban los domingos.

Se fue Bababa, una abuela como pocas, con un carisma único y una alegría inimitable.

Hoy la tristeza me embarga, pero su recuerdo como compañera, como ejemplo y como Mater Familia, hacen que la recuerde con una sonrisa y que el hueco que deja sea enorme, imposible de llenar.

Juncal quedará sin su magia.

Su familia, se quedará sin Bababa...

viernes, septiembre 21, 2007

Me acuerdo...

No de su cara entera, no de su sonrisa, tampoco de su voz, pero sí de sus ojos celestes, de su pelo lacio peinado para el costado y de su postura canchera.

Yo tenía 10 años, él 12 o 13. Yo iba a un colegio en Pilar, él, a otro cruzando la ruta.

Lo veía seguido con mi primo, eran buenos amigos.

Jamás supo que fue el primer chico que me gustó, jamás le hablé.

Pero recuerdo su figura atlética y su carisma.

Es Juan Ignacio Manzzoni. Ah, también me acuerdo el nombre.

viernes, septiembre 14, 2007

Las desigualdades

Sabemos que los que menos tienen quedan excluídos de muchas cosas. No tienen cobertura de salud, por lo que deberán rezar al supremo para que no tengan que internarse.

El colegio al que van se cae a pedazos, no tienen clases por los paros y deben cuidarse de la violencia de los compañeros.

El trabajo requiere cada vez más conocimientos y experiencia previa que no tienen.

Pero hay algo que se ve cada vez más. Son distintos. No por ser morochos, no por ser pobres. No.

Son más chiquitos.

Los primeros estragos de la desnutrición se notan en el cuerpo, que no crece como debería. Y luego también en el desarrollo de su intelecto.

No es más tonto, no es más vago. Está desnutrido!!!

No necesitan llegar a los casos extremos de chicos panzones o brazos raquíticos. La desnutrición ataca mucho antes y deja su marca de por vida.

Los chicos que se desnutren en sus primeros años de vida, no recuperarán jamás aquello que pierden. Masa osea, peso del cerebro, desarrollo general.

Y estamos generando un país de gente chiquita, no se dieron cuenta???

miércoles, septiembre 12, 2007

Awards


El amigo Zorgin tuvo la gentileza de premiar este humilde blog, acto seguido la amiga Alex hizo lo mismo. Desde ya quiero agradecer a todos tamaña distinción.
La solidaridad representa algo muy especial que no siempre ejerzo como quisiera. Ser solidario implica prestar oídos, manos, cuerpo y alma a los demás. Bancar sus penas, compartir sus alegrías, buscar soluciones a sus problemas en intentar eliminar sus injusticias.
Me saco el sombrero ante esa gente que dedica su vida a esto. Muchas veces mis ocupaciones, mi egoísmo o mi desinterés hacen que no me ocupe lo suficiente, pero es importante que los demás nos preocupen, que no nos de lo mismo.
Tratemos de humanizar el camino, de poner calor allí donde está todo muy frío, de ofrecer un simple dibujito que arranque alguna sonrisa, de escuchar aún sin tener todas las armas para ayudar, de sacrificar comodidad y buscar que los demás también encuentren lo lindo de la vida.
En mi casa, en el trabajo, en la sociedad, en la web, no importa dónde, el esfuerzo por ser mejor persona hay que hacerlo.
Ahora quiero, estemmm, agradecer este premio a mi familia, que siempre me da ejemplos de solidaridad, a mis jefes, que permiten sin su conocimiento que utilice la compu del trabajo para salpicar este blog, a todos ustedes que hacen que me ponga contenta cada vez que aparece un comentario, a quien inventó este premio porque me dió la posibilidad de escribir un nuevo post y por supuesto a Zorgin y a Alex, por hacerme poner colorada con semejante distinción que creo no merecer.

lunes, septiembre 10, 2007

De Aliverti

En un artículo publicado en no me acuerdo qué diario Eduardo Aliverti hablaba de una superstición argentina que ha ido ganando terreno. Decía algo así:

Hay que ponerle huevo!
Y ... ¡si no le metés pilas!
La clave es la actitud
Dale ¡ponele buena onda!

Esta actitud se extiende cada vez más de manos tan disímiles que van del fútbol, la new age, a los libros de autoayuda. Tiende a predicar que la pura voluntad es un pasaporte seguro para el éxito.
Se trata de una especie de concepción bilardista de la vida: si se tienen ganas, si uno le pone actitud a algo, lo logra.
Según esta concepción propia del pensamiento mágico, las cosas suceden con sólo querer que ocurran, eso sí, querer con fuerza, con fe y convencimiento y con un entusiasta espíritu de sacrificio para que se produzcan.
Seguramente resulta difícil sino imposible lograr un objetivo si se lo busca con apatía, con escepticismo o con indiferencia.
Para irnos a los extremos, Miguel Angel no pintó la Capilla Sixtina sólo con gran obstinación, Napoleón no arrolló a los ejércitos de Europa sólo con ganas y el hombre no llegó a la Luna porque los técnicos de la NASA pusieron huevo.
Se habla del empeño pero no del conocimiento, del saber, de la aptitud personal. La civilización se construyó y se construye día a día mucho más con conocimiento articulado que con buena voluntad.
y el riesgo de ese voluntarismo acecha cotidianamente. Las zonas más trágicas de la historia argentina no podrían explicarse sin este elemento tan candoroso como devastador.

Nadie dice que no haya que poner empeño, ganas, voluntad, huevo, etc. No señor, eso ayuda a superarnos, pero no debemos quedarnos solo con eso. Es una actitud facilista de la vida, que anula el talento individual y la capacidad de autosuperación y conocimiento.
Que fácil sería ganar el Quini con sólo ganas de ganarlo.
Que bueno sería obtener una medalla olímpica sólo con huevo.
Y hasta lograr un aumento de sueldo sólo con actitud.
No??

martes, septiembre 04, 2007

Ese amor tan especial


Ya lo he dicho muchas veces que ella lo adora, lo copia, lo escucha. Y él la vuelve loca, no la deja en paz un minuto, la hace llorar, pero también pregunta por ella todo el tiempo, la busca y la cuida.

Ayer tuvo dos gestos de esos que se quedan grabados.

Ibamos a la panadería y dos perros nos franqueaban el paso, él les tiene terror a los perros, no se de dónde lo saca porque a mí me encantan. Pero al ver que su hermanita dudaba en seguir, también por miedo a los dos centinelas, él la tomó de la mano y con paso firme se puso del lado de los perros y la acompañó.

Yo iba atras, emocionada por ese gesto tan grande y sacando la foto. Si, ya se los perros no se ven, es que hasta que ubiqué el teléfono en mi cartera, ya habían pasado por ahí.

Después, mas tarde, hablábamos en casa de sus conquistas como futbolista, deporte que comenzará a practicar el año que viene. Entonces dijo:

-Mami cuando yo gane mi primera copa se la voy a regalar a Millie. Después si gano otra me la quedo yo.

Cartón lleno, morí de amor. Y yo con más culpa en mi mochila porque no puedo llevarlo en un viaje que tengo que hacer...

miércoles, agosto 29, 2007

Hoy extraño...


Los escritos de café...

Las lecturas en la plaza...

Las siestas en la playa...

Los tés de Bababa...

Los partidos de Hockey...

Las trasnochadas entre hermanas...

Las pizzas de Papo...

Las canciones de la trova...

Los juegos sin horario.

viernes, agosto 24, 2007

La pena de Paco

Es sabido por todos que Paco está terriblemente enamorado de una morocha de la aldea. Cuando ya creía que el amor era un sentimiento que había muerto en él, lo atrapó desprevenido, de manera que no pudo resistirse.
Conoció a Mariana cuando un día, de compras en la aldea, la vio llegar al poblado con un bolso pequeño y su capa roída como únicas posesiones. Ella se le acercó para preguntarle por Herminia Ristaño, la anciana florista que había muerto hacía tres meses.
- Busca la casa de la florista?, preguntó Paco desconcertado por su belleza.
-Busco a la florista, sigue viviendo en esta Aldea?, contestó ella con un gesto de impaciencia.
Paco le contó que hacía tres meses la anciana, abrumada por su pobreza, había decidido quitarse la vida. No tenía descendientes, su hijo había muerto en un trágico accidente de avión y se cree que su nuera y nieto corrieron la misma suerte, aunque jamás encontraron los cuerpos. Vivía en una pequeña casa y no dejó bienes materiales importantes. Se la conocía por su capacidad de adivinar ciertos aspectos del futuro aunque no era algo que explotara comercialmente.
Al escuchar la noticia la muchacha se echó a llorar desconsolada y si no fuera por Paco que la sostuvo, hubiese caído al piso cuando ya sin fuerzas, se desmayó.
Cuando volvió en sí, Mariana que agradeció a Paco su ayuda y decidida a partir al día siguiente, le contó su historia a Paco que la escuchó con atención.
-Hace unos años, conocí a un muchacho llamado Tomás, sus ojos eran de un azul profundo y su mirada, las más triste que jamás haya visto. Tenía una pesada carga encima, su padre había muerto en un accidente aéreo y su madre, dos meses después, producto de las heridas sufridas en ese accidente. El había sido cuidado por un matrimonio de rescatistas, que lo ayudaron y nunca dejaron de buscar a su verdadera familia. A pesar de ello, nos enamoramos y vivimos tres años en los que se intercalaban la alegría de estar juntos y su tristeza al no conocer su pasado. Hace seis meses partió rumbo a Colombia, luego de que una persona le trajera una pista de su familia. La ultima vez que hablamos, hace tres meses, me dijo que en este pueblo, vivía una tal Herminia Ristaño, que viajaría para aquí y que luego me mandaría el dinero para venir. Pero no he vuelto a saber de él y recién ahora pude juntar para el pasaje. No se a dónde ir, a quién preguntarle sobre él…(un nudo en su garganta impidió que siguiera hablando).
Paco sabía que la muchacha estaba enamorada de otro, ese jovencito que la había dejado sola, que la hacía sufrir, pero nada de eso le importó y aún sabiendo que Mariana jamás se fijaría en un hombre grande y encima negro, de todas maneras no pudo resignarse a no verla más. El también estaba turbado por ese extraño embrujo que le había echado sin saberlo la muchacha. Entonces, cuando ella se disponía a partir, le dijo:
-Yo puedo ayudarte. La gente de la aldea es muy buena, encontraremos un lugar donde podrás quedarte. En mi antigua profesión he conocido gente en muchos lugares del mundo y con una descripción adecuada, podemos iniciar la búsqueda de tu novio.
Mariana se largó a llorar, pero esta vez de emoción y le besó la mano repetidas veces. Paco recuperó su compostura y le pidió que no contara a nadie su historia y que no dijera que él la estaba ayudando. Todos los martes se encontrarían cerca de la cantina de Zorgin y él le contaría las novedades.
Desde entonces Paco se duerme todas las noches pensando en ella, sabe que si alguna vez encuentra al bendito Tomás, ella se irá con él, y cuando eso suceda, el mozo volverá a tener su corazón helado. Está condenado a sufrir su pena de amor, sabe que ella ve en sus torpes manos un sostén para no caer, que cuando lo mira a los ojos, busca en ellos ese azul profundo que nunca encontrará en su color negro abismo.

jueves, agosto 23, 2007

Velocidad



Aprende las cosas enseguida, sabe cuándo usar las palabras.

Está empeñada en dejar los pañales aunque sea muy pronto por su edad.

Ríe e inunda la casa, llora y nos desarma.

Lo quiere a él y lo sigue a todos lados, copia todas sus gracias.

Nos sorprende día a día...



Está más grande, más centrado y tiene una increíble madurez.

Se puede contar con él para cualquier cosa que seguro no nos defraudará.

Su sensibilidad emociona.

La quiere a ella y a pesar de sus nervios y sus celos, la cuida, la busca, le enseña.

Y nos dá estas alegrías de padres que no se olvidan...

miércoles, agosto 15, 2007

Lo dijo Galeano...


En una entrevista le preguntaron al gran escritor uruguayo sobre los héroes. Y él respondió que "los grandes héroes no son los que están inmortalizados en el bronce o en el mármol sino que son la gente anónima, desconocida que practica el heroísmo de la vida cotidiana y que es capaz de no sacrificar sus ideas, sus convicciones, sus principios en función de sus conveniencias. Entonces de repente para mí un gran héroe es un hombre que se levanta a las seis de la mañana, que trabaja doce o catorce horas y que sin embargo sigue siendo leal a ciertos principios y valores, que sigue creyendo que esos valores valen la pena y que, a pesar de que todo está en contra, no se ha dejado convencer por la idea de que se vive para trabajar e intenta trabajar para vivir. O sea que no ha perdido de vista que el fin de la vida humana no es convertirse en hormiga. ¡Es un héroe! ¿Cómo trabajando 14 horas por día algunos pueden tener todavía buen humor, la capacidad de amor? Para mí esos son los héroes. En el caso del fútbol por hablar de un héroe desconocido, en Bogotá jugó un argentino llamado Devanni, en el club Santa Fé. Se trata de alguien que hizo algo realmente heroico que consiste en hacer lo que crees que se debe hacer, lo que es digno hacer, en lugar de hacer lo que te conviene."


Este es el cuento de Galeano que habla de ese acto heroico:


Aquella no era una tarde de un domingo cualquiera del año 67. Era una tarde de clásico. El club Santa Fé definía el campeonato contra el Millonarios y toda la ciudad de Bogotá estaba en las tribunas del estadio. Fuera del estadio no había nadie que no fuera paralítico o ciego.


Ya el partido estaba terminando en empate cuando en el minuto ochenta y ocho un delantero de Santa Fe, Omar Lorenzo Devanni, cayó en el área y el árbitro pitó penal.


Devanni se levantó perplejo, aquello era un error. Nadie lo había tocado. El había caído porque había tropezado. Los jugadores del Santa Fe lo llevaron en andas hasta el tiro penal. Entre los tres palos (palos de horca) el arquero aguardaba la ejecución. El estadio rugía, se venía abajo. Entonces Devanni colocó la pelota sobre el punto blanco, tomó impulso y con toda su fuerza disparó muy afuera, bien lejos del arco.


lunes, agosto 13, 2007

Nunca dejes para mañana

Lo que puedes hacer hoy.

Nunca le hice caso a ese dicho, siempre dejé todo para último momento.

Envidio a esas personas que organizan todo dos semanas antes, que tienen en cuenta hasta el último detalle.

Yo me dejo estar, me olvido, se me pasan muchas cosas hasta que me veo obligada a correr a último momento para cumplir con todo.

Y para ejemplificar lo dicho, mañana les traeré un cuentito de Galeano muy lindo, iba a traerlo hoy...

miércoles, agosto 08, 2007

Mmmm


El lunes empieza una niñera en casa, serán tres horas a la mañana. Y a las tradicionales dudas sobre cómo se desempeñará, su responsabilidad, su carisma con los chicos, etc, se suman otras dudas.

Aguantará la niñera el ritmo del peque mayor, sus preguntas y su asedio casi permanente a su hermanita??

Tendrá una regresión la peque menor, al dejarla con una extraña??

Podré yo con mis ganas de verlos y mis obligaciones??

Las preguntas siguen, pero el paso adelante hay que darlo...

jueves, agosto 02, 2007

Talento sin límites

Siempre me interesaron los genios, los talentosos, aquellas personas que con una facilidad increíble fueron grandes en las ciencias o las artes a las que se dedicaran.

Hace poco me contaron la historia de este chico norteamericano y hoy quiero que ustedes la descubran.


Se llama Jay Greenberg, algunos ya lo tildan como el mayor genio musical de los últimos 200 años.
Es un adolescente americano de 14 años. Firmas sus obras con el seudónimo "Bluejay".
A los 13 años ya había escrito 5 sinfonías.
A los 2 años comenzó a componer, diseñó un violoncelo y le pidió a sus padres que le comprasen uno.
En la escuela se pasaba escribiendo partituras en la clase sin prestar atención a las materias. Sus padres fueron llamados con urgencia, varias veces, debido al comportamiento "problemático" de la criatura.
A los 10 años entró a uno de los más consagrados conservatorios de música, el Julliard.
A los 12 años su obra "The Storm" fue tocada por la Sinfónica New Haven en Connecticut.
Escribió cada nota para todos los instrumentos en pocas horas.

Ahora hizo un contrato con la Sony y la Orquesta Sinfónica de Londres acaba de grabar su 5ª Sinfonía. Y fue entonces cuando Jay oyó por primera vez su sinfonía. Comenzó a escribirla un día, en la sala 301 de la escuela, aburrido con la clase de historia, mientras miraba "ausente" un mapa en la pared del frente.
La obra tiene 190 páginas y Jay estuvo en el estudio sólo para ver si las notas eran tocadas tal como él lo había imaginado.

Su padre es un profesor y su madre una pintora. Su hermano menor (10 años) no es un genio.

El compositor Sam Zyman, en entrevista, dijo:
"Estamos hablando de un prodigio a nivel de los mayores prodigios de la historia en el área de la composición, como Mozart, Mendelssohn y Saint-Saëns. Si Jay aquí ahora, mientras hablamos , podría componer una sonata para piano en 25 minutos, delante nuestro y sería una gran obra musical".
"Es un fenómeno raro. Para componer es preciso saber las notas de cada instrumento, el ritmo, las entradas, etc. Cómo componer para arpa y oboe? Tener la certeza de que no es para tocar en piano, etc. Es preciso dominar centenas de millares de bits de información para lograr una pieza musical."

Entrevistado, Jay dijo:
- "No se de donde viene la música, pero viene completamente escrita, como siendo tocada por una orquesta en la cabeza. Cada instrumento viene por si mismo, como si ellos necesitaran hacerlo. Es como si mi subconsciente diese órdenes con la velocidad de la luz. La oigo (a obra) tal cual es, como si alguien ya la hubiese escrito."

El oído de Jay es mucho más sensible que el de las personas normales. El se tiene que tapar los oídos para no ser perturbado por los ruidos de la ciudad, que son para él mucho más altos que para nosotros, pero no logra desligar el sonido de la música en su cabeza. . Fue determinado que su cabeza "tiene varios canales" y él "oye" varias composiciones en simultáneo.

-"Mi cerebro consigue controlar dos o tres músicas diferentes al mismo tiempo, en simultáneo con el canal de la vida de todos los días y todo el resto." dijo Jay.

Escribe sin tachaduras, no revee lo que escribe porque sale todo bien de entrada. Dice que no precisa ningún instrumento, le basta con su mente.

Le gusta andar cuando está inspirado, pues va trotando lo que oye, camina al ritmo de la música y hasta va "dirigiendo la orquesta."

Pelley, un periodista que lo entrevistó dijo que fue la entrevista más misteriosa que hizo hasta hoy, pues cuando Jay hablaba rn sus ojos se veía que estaba oyendo una docena de canales.
Al final de la entrevista para "60 Minutos" el equipo de televisión percibió que ya estaba aburrido.
-"Qué te haría feliz?" - pregunta el periodista Pelley
-"Buena pregunta. Quién es capaz de definir realmente la felicidad?" - responde Jay

A muchos compositores les lleva la vida entera el escribir no más de cinco sinfonías.
Jay escribió su 5ª a los 13 años.
En cuanto la orquesta de Londres tocó a pieza final de su obra, Jay sacó un papel y se puso a escribir otra.